Cinco años del covid
Qué queda de la pandemia que paró el mundo y ha dejado siete millones de fallecidos
Por Beatriz Pérez (textos) y
Francisco J. Moya (infografías)
China notificó el covid-19 por primera vez a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre de 2019, pese a que llevaba detectando casos desde noviembre. Su origen fue el mercado de animales de Huanan, en la ciudad de Wuhan, al este del gigante asiático. Inicialmente se hablaba de una "extraña" y "misteriosa" neumonía china. En enero de 2020 el virus ya había salido del país y del continente, y empezaron a notificarse contagios en Europa.
El 30 de enero, la OMS declaró la emergencia internacional y un día después, el 1 de febrero, el Ministerio de Sanidad detectaba en La Gomera el primer caso de covid en España. El 11 de marzo de 2020, tres días antes de que España entrara en estado de alarma, la OMS decretó la pandemia mundial. El resto ya es historia.
Aunque el máximo organismo sanitario levantó la emergencia internacional en mayo de 2023, el covid-19 aún es una pandemia: sigue afectando a los países de todos los continentes. De una variante inicial, se ha pasado a hasta cinco variantes y multitud de subvariantes que, aunque en ocasiones han resultado ser más contagiosas, han ido decayendo en peligrosidad.
EL COVID EN EL MUNDO, HOY
Según el último cómputo de la OMS publicado este jueves –que cifra muy a la baja estimaciones anteriores– más de siete millones de personas en todo el mundo han fallecido por covid-19 entre 2020 y 2024. Además, en solo dos años, la pandemia acabó con casi una década de avances en la mejora de la esperanza de vida: entre 2019 y 2021, esta se redujo en 1,8 años, hasta los 71,4 años, según la OMS. "La pandemia continúa y sigue afectando a muchísima gente. Es la más importante del mundo en los últimos 100 años, desde la gripe española", explica el epidemiólogo Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Solo en el último mes han fallecido, en todo el mundo, unas 2.500 personas por SARS-CoV-2. En EEUU, por ejemplo, un 0,9% de todas las muertes se deben al covid, una cifra "nada despreciable", según Caylà.
Aun así, el impacto del virus ha sido –y es– desigual. Por ejemplo, en cuanto a esperanza de vida, las regiones de la OMS para las Américas y el Asia Sudoriental fueron las más afectadas: entre 2019 y 2021 se produjo una reducción de unos tres años, el doble que la media mundial. Actualmente, países como Brasil, China, India o EEUU registran la mayor incidencia de contagios. "Los datos recientes nos dicen que el covid continúa, pero las cifras ya no son tan consistentes como antes: la vigilancia del virus ya no es como épocas atrás", advierte Caylà.
La llegada de las vacunas en enero de 2021, un año después del inicio de la pandemia, cambiaron radicalmente la situación. Pero, también aquí, la cobertura sigue siendo desigual entre países. Norteamérica, Europa y algunos estados de Sudamérica registran altas tasas de vacunación (más del 80% de la población tiene la pauta completa), pero no ocurre lo mismo en el continente africano, por ejemplo. En países como Argelina, Níger o la República Democrática del Congo, entre muchos otros, la cobertura de la pauta completa ronda el 15%. "Preocupa la baja cobertura vacunal y que mucha gente asume que esto ya ha pasado", apunta Caylà.
Según el último cómputo de la OMS publicado este jueves, más de siete millones de personas en todo el mundo han fallecido por covid-19 entre 2020 y 2024. Además, en solo dos años, la pandemia acabó con casi una década de avances en la mejora de la esperanza de vida: entre 2019 y 2021, esta se redujo en 1,8 años, hasta los 71,4 años, según la OMS. "La pandemia continúa y sigue afectando a muchísima gente. Es la más importante del mundo en los últimos 100 años, desde la gripe española", explica el epidemiólogo Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Solo en el último mes han fallecido, en todo el mundo, unas 2.500 personas por SARS-CoV-2. En EEUU, por ejemplo, un 0,9% de todas las muertes se deben al covid, una cifra "nada despreciable", según Caylà.
Aun así, el impacto del virus ha sido –y es– desigual. Por ejemplo, en cuanto a esperanza de vida, las regiones de la OMS para las Américas y el Asia Sudoriental fueron las más afectadas: entre 2019 y 2021 se produjo una reducción de unos tres años, el doble que la media mundial. Actualmente, países como Brasil, China, India o EEUU tienen la mayor incidencia de contagios. "Los datos recientes nos dicen que el covid continúa, pero las cifras ya no son tan consistentes como antes: la vigilancia del virus ya no es como épocas atrás", advierte Caylà.
La llegada de las vacunas en enero de 2021, un año después del inicio de la pandemia, cambiaron radicalmente la situación. Pero, también aquí, la cobertura sigue siendo desigual entre países. Norteamérica, Europa y algunos estados de Sudamérica tienen altas tasas de vacunación (más del 80% de la población tiene la pauta completa), pero no ocurre lo mismo en el continente africano, por ejemplo. En países como Argelina, Níger o la República Democrática del Congo, entre muchos otros, la cobertura de la pauta completa ronda el 15%. "Preocupa la baja cobertura vacunal y que mucha gente asume que esto ya ha pasado", apunta Caylà.
EL COVID EN ESPAÑA, HOY
A nivel estatal, el Ministerio de Sanidad solo ofrece "aproximaciones" de la incidencia del covid-19. En la atención primaria es, ahora mismo, de 8,3 casos por 100.000 habitantes. En los hospitales, de 0,1 casos por 100.000 habitantes. En términos de gravedad, las hospitalizaciones por SARS-CoV-2 representan un 30,9% de las neumonías, un 3,4% de los ingresos en ucis y un 5,8% de letalidad. Pero la tasa vacunal, tanto del covid como de la gripe, ha ido decayendo en toda España en los dos últimos años.
Sin embargo, gracias precisamente a las vacunas, las medidas preventivas y la inmunización de la población, este virus ha dejado de estar este 2024 entre las 15 causas de muerte más frecuentes en España. En concreto, registró en el primer semestre 2.782 defunciones, 12 veces menos que en el primer semestre de 2020 y un 26,8% menos que en el mismo periodo de año anterior. La caída ha sido tan brusca que ha dejado de estar en el ránking de las enfermedades que provocan más decesos, liderado por las patologías del sistema circulatorio y los tumores.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
El covid-19 sigue sin ser una infección respiratoria estacional, sino que produce olas de subidas y bajadas, en Europa, durante todo el año. "El gran problema del covid es que es una zoonosis, es decir, hay animales que se pueden contagiar. Y a escala mundial hay billones de personas que lo tienen y lo siguen transmitiendo, por eso es necesario mejorar el control del virus", apunta Caylà. Además, con el covid ha llegado una nueva enfermedad para la que aún no hay cura: el covid persistente, que contraen entre el 10% y el 20% de los que se infectan gravemente. Son personas que, aunque dan negativo en el virus, continúan sufriendo sus síntomas: dolores, fatiga, niebla mental, entre muchos otros. Y, por último, existe un pequeño grupo de pacientes al que, como a los covid persistente, ni la medicina ni la Administración ha dado aún respuesta: los trabajadores esenciales afectados por trombos de la vacuna de AstraZeneca, que la farmacéutica retiró del mercado el pasado mayo. Aunque se trata de casos aislados ("el covid -recuerdan los médicos- causa más trombos que cualquier vacuna"), estos afectados piden al Estado el reconocimiento de que fue un "accidente laboral" y una indemnización. Este 2025 se empezarán a celebrar en España los primeros juicios.
En última instancia, la pandemia de covid-19 ha puesto a prueba a la humanidad. Los expertos avisan de que habrá más pandemias y muchos dudan de que la sociedad esté ahora mejor preparada que antes para afrontarlas. "Con el covid se ha dicho que se mejoraría la salud pública. Pero no tenemos novedades de la Agencia Estatal de Salud Pública [el Gobierno se comprometió a crearla]. Además, los servicios de epidemiología cada vez tienen menos personal", advierte el doctor Caylà. Cree que en toda España debería haber "equipos preparados" para prevenir y atacar cualquier brote epidémico.
Textos:
Beatriz Pérez
Diseño:
Ramon Curto
Infografías:
Francisco José Moya
Coordinación:
Rafa Julve