Rodri y Aitana, la España de oro

Los jugadores del Manchester City y el FC Barcelona logran un doblete histórico para el fútbol español: él rompe una sequía de 64 años y ella prolonga una racha de cuatro consecutivos

El fútbol español alcanzó este lunes una cima jamás alcanzada por ningún otro país. Por primera vez, el Balón de Oro masculino y el femenino de un mismo año comparten nacionalidad. Rodrigo Hernández y Aitana Bonmatí hicieron historia juntos y también por separado.

El centrocampista del Manchester City dio la sorpresa al llevarse un galardón que parecía destinado a Vinicius, un hecho que provocó el desaire del Real Madrid, que decidió cancelar su expedición a la gala. Su entronización rompe una sequía de 64 años sin que un hombre español ganara el Balón de Oro, después de que lo hiciera Luis Suárez en 1960.

Si no se cuenta a Alfredo di Stéfano, nacido en Argentina y ganador en 1957 y 1958, el gallego era hasta este lunes el único hombre nacido en España que había sido reconocido como el mejor de la historia. Amancio, Butragueño, Raúl, Torres, Xavi e Iniesta se quedaron cerca, pero nunca pudieron lograrlo.

La victoria de Aitana, por su parte, alarga la hegemonía del fútbol femenino español. Con los dos suyos y los dos de Alexia, España suma cuatro Balones de Oro femeninos consecutivos, además de otros dos podios de Jenni Hermoso y Salma. Todas ellas mientras defendían la camiseta de un Barça cuya hegemonía ha sido indiscutible en los últimos años.

Luis Suárez fue la gran apuesta española por el Balón de Oro en los años 60. Además de conquistar el galardón que inauguró la década, fue Balón de Plata en dos ocasiones (1961 y 1964) y de Bronce en 1965. Se coronó por sus méritos como jugador del Barça y se quedó a las puertas con la camiseta del Inter frente a Sívori, Dennis Law y Eusébio. “Me lo dieron, se lo di al masajista para que me lo guardase en el banquillo y allí se quedó”, recordaba sobre el reconocimiento que mereció ganar siempre que fue finalista. Sobre todo, el de 1964, cuando fue campeón de la Copa de Europa y de la Eurocopa con España.

Amancio Amaro también fue víctima de la injusticia del Balón de Oro de 1964, que conquistó Dennis Law. Tuvo que resignarse con la tercera plaza, por detrás de Luis Suárez, a pesar de que el futbolista del Real Madrid había conquistado la Eurocopa de Naciones frente a la URSS, la Copa de Europa o el trofeo Pichichi en varias ocasiones. ‘El Brujo’, fallecido el año pasado, fue una leyenda blanca, una parte troncal del Madrid Ye-yé compuesto por españoles y que recuperó la Copa de Europa para el Real Madrid en 1966, con la que resarció de la derrota de la final de 1964 frente al Inter que le privaría de la máxima distinción individual.

Emilio Butragueño cogió el testigo de Luis Suárez y Amancio más de dos décadas después. El delantero, gran representante de la quinta del buitre, a la que precisamente dio nombre, fue tercero y por lo tanto Balón de Bronce dos años consecutivos, en 1986 y 1987. Fueron, precisamente, los años en los que el Real Madrid inició un periodo de cinco temporadas consecutivas ganando La Liga. Y los de la explosión mediática de un delantero que se dio a conocer al mundo brillando en el Mundial de México, sobre todo con su recordada actuación en octavos ante Dinamarca marcando cuatro goles.

Quizá la primera gran decepción española con el Balón de Oro fue la protagonizada por Raúl González Blanco en el año 2001. En un año en el que ningún futbolista destacó de manera especial, sin torneos de selecciones que decantaran la balanza, la candidatura del delantero del Real Madrid era muy sólida. Sin embargo, el premio se lo acabó llevando un joven Michael Owen, que había liderado a un Liverpool pentacampeón, aunque ni consiguiera la Champions ni la Premier. El Balón de Plata fue el consuelo para ‘El 7 de España’, que puso fin a 24 años consecutivos sin un solo español en el podio.


Fernando Torres empezó a recoger los frutos de los éxitos de la era dorada de la selección en 2008. El delantero madrileño se llevó el Balón de Bronce aupado en gran parte por el gol en la final de la Eurocopa que sirvió a España para volver a conquistar un título después de 44 años de sequía. El Niño venía de protagonizar el mejor debut goleador de un extranjero en la Premier hasta la fecha, con 24 tantos (33 entre todas las competiciones), y su papel protagonista en Austria y Suiza le ayudó para acompañar a Cristiano Ronaldo y Messi, que ya empezaban a dar muestras de la tiranía que impondrían en los siguientes años.

El futbolista que simboliza como ninguno la era dorada del fútbol español, la que abarcó de 2008 a 2012 con dos Eurocopa y un Mundial, y también la del Barça de Pep Guardiola. Leo Messi y Cristiano Ronaldo, ambos en su momento álgido, frustraron sus opciones de ser el heredero de Luis Suárez. Tuvo que conformarse Xavi, y no es poca cosa, con tres Balones de Bronce consecutivos, entre 2009 y 2011, siempre acompañando a un Messi triunfador en el podio. Es, junto a Bernd Schuster, el único jugador premiado en tres decisiones sin ganar nunca el gran trofeo.

Quizás el mayor casi del fútbol español en el Balón de Oro. Tras marcar el gol que dio a la selección la victoria en la final del Mundial ante Holanda, Iniesta llegaba como el gran señalado, a la par de Xavi, para devolver el galardón a España. Pero Messi, que completó un podio cien por cien de la Masía, acabó imponiendo su ley y se impuso en uno de las ediciones más polémicas de la historia del galardón. Aunque al albaceteño no le importó demasiado, tal y como reconoció hace unos días en el acto de su retirada: "Para mí la foto de los tres en el podio significa más que haberlo ganado yo".

La mujer que cambió la historia del fútbol español y la que rompió una sequía de 61 años sin un Balón de Oro para España. Alexia Putellas rompió ese techo de cristal en el año 2021 y repitió coronación un año después, principalmente por sus méritos como líder del Barça. La grave lesión de rodilla que sufrió en el verano de 2022 no impidió que repitiera Balón de Oro, aunque desde entonces no ha conseguido volver a luchar por él, cediendo el liderazgo a Aitana Bonmatí en los dos años siguientes.

Jenni Hermoso era la tapada en 2021 para ganar el Balón de Oro el año que despegó de modo definitivo el fútbol femenino. Fue segunda en la primera coronación de Alexia Putellas, líder del FC Barcelona que ganó con autoridad la Champions ese año. La madrileña fue máxima goleadora de la competición y, con 31 años, era en ese momento la máxima artillera azulgrana y de la selección (todavía conserva este privilegio). Tras el ‘caso Rubiales’, la figura de Jenni Hermoso ganó una trascendencia que la ha hecho valedora del Premio Sócrates por su papel en la lucha por los derechos de las mujeres en el fútbol.

Salma Paralluelo es el gran talento de futuro del fútbol femenino español, pero también es presente. Con solo 19 años, la zaragozana se llevó el Balón de Bronce en 2023 después de una temporada de debut soñada en las filas del Barça, ganando todos los títulos posibles. Y lo coronó en un Mundial en el que, a pesar de su juventud, fue clave para que España se llevara su primera estrella. Marcó dos goles, uno especialmente importante en la prórroga de los cuartos de final ante Holanda, y fue reconocida como la mejor jugadora joven del torneo. En 2024, ha repetido como Balón de Bronce.

El Periódico de España

Texto: Por Sergio R. Viñas, Denís Iglesias y Daniel Gómez Alonso
Formato: Nacho García