Madrid: un accidente
cada media hora
El total de incidentes de tráfico en la capital se estabiliza desde 2022 pero repunta levemente el de fallecidos. Esta es una radiografía de la siniestralidad en la ciudad

¿Qué tal conduce Madrid o qué tal conducen los madrileños? A tenor de los datos de accidentes de tráfico en la ciudad registrados por la Policía Municipal se podría decir que igual que en los últimos tres años. El número de incidentes apenas ha variado desde 2022. Sí se observa un ligero repunte en el total de fallecidos y heridos graves, si bien las cifras todavía están por debajo de las que marcaban los años previos a la pandemia. La progresiva incorporación de bicicletas y patinetes eléctricos a la circulación también ha tenido su impacto
En el conjunto de 2024, la Policía Municipal tuvo constancia de 20.693 accidentes de tráfico en el término municipal. Vienen a ser un poco más de uno cada media hora. En ellos se vieron implicadas casi 50.000 personas, la mayoría de las cuales no precisó asistencia. Por edad, el grupo más numeroso, en tramos de cinco en cinco años, fue el de las personas de entre 45 y 49 años (5.002 involucrados), mientras que por sexo, la mayoría (60,46%) fueron hombres.
El tipo de accidente más frecuente resultaron ser las colisiones frontolaterales (aproximadamente uno de cada cuatro siniestros) y los alcances (uno de cada 4,5).
En términos anuales, en 2024 apenas se registraron 25 incidentes más que en en 2023. Aunque es la cifra más alta del último lustro fueron 1.238 accidentes menos que en 2019, el último año anterior a la pandemia, una media de más de tres accidentes diarios menos.
29 personas fallecidas

El año pasado concluyó con 29 fallecidos en los accidentes registrados en Madrid. Son tres más que en 2023 y siete más que en 2022, aunque, de nuevo, vuelve a ser una cifra más baja que en los años previos a la pandemia.
Porcentualmente supone un 20% más, pero en términos absolutos el repunte no es significativo, puede tratarse de algo circunstancial. EL PERIÓDICO DE ESPAÑA ha pedido una valoración a la Policía Municipal, pero tampoco tenía respuesta.
Los pasados doce meses también terminaron con una cifra ligeramente mayor de heridos graves que las de años precedentes. Si en 2021 fueron 556; en 2022, 496, y en 2023, 563, en 2024 ascendieron a 568. Por el contrario, el número de heridos leves fue algo menor: 10.629 en 2024 frente a los 10.883 (254 más) de 2023.
Se registraron 10.629 heridos leves, una cifra que, aunque representa una disminución en comparación con años anteriores, sigue siendo considerablemente alta. Esto refleja la frecuencia de incidentes menores que, si bien no resultan en consecuencias graves, implican una presión significativa para los servicios de emergencia y sanitarios.
"La siniestralidad en entornos urbanos es considerable", asegura Cristina Catalá, directora técnica de la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial). "Muchas veces se relacionan los accidentes con el ámbito interurbano, cuando lo cierto es que se producen más siniestros en vías urbanas que en vías interurbanas. La gravedad o lesividad de esos incidentes suele ser menor, principalmente porque la velocidad a la que se circula es también mucho menor. Los riesgos, en cambio, están en que los espacios son compartidos por muchos usuarios y de tipología muy distinta: de turismos, camiones o furgonetas a motociletas, bicicletas o peatones. Ese es el mayor riesgo que existe en la ciudad".
En ese sentido, y en el lado positivo de la balanza, 2024 fue el año con menos atropellos a personas desde 2021: fueron 1.316, algo más de tres diarios, pero casi 100 menos que en 2023.
Patinetes eléctricos y bicicletas

La pauta de accidentes de tráfico refleja también los cambios que se están produciendo en la movilidad urbana. En los seis últimos años se observa un número creciente de siniestros en los que se ven envueltos los llamados vehículos de movilidad personal (VMP) o vehículos de movilidad urbana (VMU), fundamentalmente patinetes eléctricos. En 2024 fueron 771, con 529 heridos leves y 26 heridos graves. La mayor parte de incidentes con lesiones, de mayor o menor gravedad, se produjeron, por este orden, en los distritos de Centro, Carabanchel y Puente de Vallecas.
El pasado mes de octubre, el Ayuntamiento revocó las licencias concedidas a las tres empresas que operaban servicios de patinetes eléctricos compartidos en la ciudad, 6.000 en total, que ya han desaparecido de las calles. Se puede seguir circulando, no obstante, con patinetes particulares.
Se aprecia, además, un aumento de accidentes en que se ven envueltas bicicletas, tanto convencionales como de pedaleo asistido eléctricamente: de los 845 de 2021 a 1.076 el pasado año. Tres de los 29 fallecidos fueron ciclistas.
"La mayoría de ciudades están promoviendo la movilidad sostenible, y está muy bien fomentar tanto los desplazamientos a pie o en vehículos que no contaminan como pueden ser patinetes y bicicletas. Pero a veces, con el interés de fomentar lo sostenible, nos olvidamos de la seguridad", afirma Catalá. Desde Fesvial consideran que las autoridades pueden hacer mucho en ese aspecto desde un punto de vista de diseño urbano, favoreciendo carriles específicos o de velocidad limitada, pero también insistiendo en la educación y la formación. Además, preconizan el uso del casco en estos vehículos aun cuando no sea legalmente obligatorio.
Accidentes por distritos

Puente de Vallecas y Salamanca lideran la siniestralidad vial en Madrid
Aunque de un año a otro varía qué distritos son los que padecen más o menos accidentes, hay tres que aparecen recurrentemente. Se trata de Puente de Vallecas, Salamanca y Chamartín. Desde 2019, en Puente de Vallecas la Policía Municipal ha registrado 8.534 siniestros; en Salamanca, 8.499, y en Chamartín, 7.977.
Puente de Vallecas repite este año al frente de la estadística, con 1.530 percances. En ellos murieron cuatro personas, 42 resultaron heridas graves y 776, heridas leves. Es también uno de los distritos con más vehículos en el padrón municipal del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, concretamente el sexto de los 21. De los casi 1.400.000 turismos de Madrid, cerca de 80.000 están allí censados.
El resto de 25 fallecidos en 2024 se reparten entre Chamartín y San Blas-Canillejas (tres cada uno); Arganzuela, Centro, Ciudad Lineal, Latina, Retiro y Salamanca (dos en cada uno), y Chamberí, Hortaleza, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Tetuán, Usera, Villaverde (uno en cada uno). Terminaron 2024 sin víctimas mortales por el tráfico cinco de los 21 distritos de la capital: Barajas, Carabanchel, Fuencarral-El Pardo, Vicálvaro y Villa de Vallecas.
Además de no registrar muertes, Vicálvaro ha sido el distrito con menos accidentes en 2024: 388. Le sigue Barajas, con 394.
Peligro a las 19.00 horas

Los accidentes no descansan: las horas más peligrosas en Madrid
Como es lógico pensar, el mayor número de accidentes se produce en las horas punta. No, sin embargo, por la mañana, sino por la tarde. Hacia las nueve de de la mañana hay un pico, con 1.147 contingencias ocurridas en esa franja horaria a lo largo del año, pero el número es mayor a las 18.00 y a las 19.00 horas, 1.391 y 1.376, respectivamente.
También a mediodía crece la siniestralidad en mayor medida que por la mañana: a las 14.00 horas fueron 1.384 los incidentes durante 2024 y a las 15.00 horas, 1.376. Por el contrario, en la madrugada, cuando la circulación es significativamente menor, lo es igualmente el número de accidentes. La hora a la que menos, las cuatro de la mañana: 204.
El día de la semana con más siniestros es el viernes: 3.361 el año pasado. En el que menos se producen, el domingo: 2.229. El patrón se reproduce en cuanto a los meses del año, con agosto significativamente por debajo de los demás.
Los más vulnerables

La mayoría de los afectados en accidentes en la ciudad de Madrid en 2024 lo fueron en un turismo: hasta 33.874 de los algo más de 50.000. De ellos, 26.409 (el 78%) eran conductores; 6.465, pasajeros (el 19%), y 1.000, peatones (3%). Siguen a los turismos, de lejos, motocicletas y furgonetas.
Dieciséis de los 29 fallecidos lo fueron en un accidente con algún coche involucrado. El resto, en motocicletas (cinco), bicicletas (tres), camiones (tres) y furgonetas (dos).
Considerando el porcentaje de muertos y heridos graves sobre el total de afectados por un accidente en función del tipo de vehículo implicado se puede obtener una especie de índice de peligrosidad o vulnerabilidad de cada vehículo. En ese sentido, el porcentaje más alto lo obtienen las motocicletas y el más bajo, los turismos, con patinetes eléctricos y bicicletas también con porcentaje bastante por encima de la media.
Es por esa razón por la que desde Fesvial se insiste en la importancia de concienciar. "La educación vial en los colegios es fundamental", señala su directora técnica. Si se educa a un niño desde edades tempranas, cuando sean adultos tendrán esos valores interiorizados, los darán por hecho. Pero también es esencial la formación continuada. No parece la mejor opción que una persona solo reciba formación en seguridad vial cuando accede a sacarse el permiso de conducir y esté 30 años o más conduciendo sin actualizarse, cuando hay muchas normas o señales que entonces ni existían".
De la misma manera que hay vehículos más vulnerables, también hay puntos o lugares más proclives a los accidentes. Muchos de ellos en Madrid están en las vías de acceso. Pero también en el interior de la ciudad hay al menos tres, donde en 2024 se produjo más de un siniestro al mes de media: el puente de Ventas, el cruce de Francisco Silvela y Príncipe de Vergara y la plaza de Cuzco.
El Periódico de España
Texto: Víctor Rodríguez
Formato: Nacho García