Tencología espacial
La NASA logra un hito histórico: primera recepción de señales GPS en la superficie lunar
El experimento LuGRE abre nuevas rutas para la investigación de nuestro satélite, cambiando la forma en que exploramos el espacio

Concepción artística de la carga útil LuGRE en Blue Ghost y sus tres discos principales en tránsito hacia la Luna, en órbita lunar y en la superficie de la Luna. / NASA/Dave Ryan
Redacción T21
Por primera vez en la historia, las mismas señales GPS que guían nuestros automóviles y smartphones en la Tierra han llegado a la superficie lunar, a 362.000 kilómetros de distancia de la Tierra, abriendo una nueva era de exploración autónoma más allá de nuestro planeta.
El pasado 3 de marzo de 2025, NASA y la Agencia Espacial Italiana alcanzaron un logro sin precedentes en la exploración espacial cuando el experimento Lunar GNSS Receiver Experiment (LuGRE) se convirtió en la primera tecnología capaz de captar y rastrear señales de navegación terrestres desde la superficie lunar. Este avance revolucionario abre nuevas posibilidades para la navegación espacial y marca un paso significativo hacia la presencia humana sostenible en la Luna.
El experimento LuGRE, transportado hasta la Luna por el módulo de aterrizaje Blue Ghost de Firefly Aerospace que alunizó el 2 de marzo, demostró que las señales del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) pueden ser recibidas y utilizadas a una distancia de aproximadamente 362.000 kilómetros de la Tierra. Este logro confirma que las mismas señales que utilizamos en smartphones y aviones en la Tierra pueden servir para la navegación lunar.
"En la Tierra podemos usar señales GNSS para navegar en todo, desde teléfonos inteligentes hasta aviones", explicó Kevin Coggins, administrador adjunto asociado del Programa SCaN (Comunicaciones Espaciales y Navegación) de la NASA. "Ahora, LuGRE nos muestra que podemos adquirir y rastrear con éxito señales GNSS en la Luna. Este es un descubrimiento muy emocionante para la navegación lunar, y esperamos aprovechar esta capacidad para misiones futuras".
Rompiendo récords
El dispositivo LuGRE ya había establecido marcas significativas durante su viaje lunar. El 21 de enero de 2025, superó el récord de adquisición de señales GNSS a la mayor altitud jamás registrada: 337.800 kilómetros de la Tierra, una marca anteriormente en posesión de la Misión Magnetosférica de Escala Múltiple de la NASA. Esta hazaña continuó mejorando cuando LuGRE alcanzó la órbita lunar el 20 de febrero, llegando a 391.000 kilómetros de nuestro planeta.
Durante la fase orbital, el receptor logró captar señales de cuatro satélites GPS (en frecuencias L1 y L5) y un satélite Galileo (bandas E1-E5) durante una ventana de observación de una hora, alcanzando una precisión posicional de 1,5 kilómetros y una precisión de velocidad de 2 m/s, señala la NASA..
La importancia de este avance radica en su capacidad para transformar las futuras misiones lunares. Tradicionalmente, los ingenieros de la NASA rastrean las naves espaciales utilizando una combinación de mediciones, incluidos sensores a bordo y señales de estaciones de seguimiento terrestres. El experimento LuGRE demuestra que el uso de señales GNSS para la navegación puede reducir la dependencia de operadores humanos, ya que estas señales pueden ser captadas y utilizadas de forma autónoma por la nave espacial, incluso a la distancia de la Luna.
Este sistema podría beneficiar enormemente a las misiones Artemis de la NASA y otras misiones de exploración, permitiéndoles determinar con precisión y de forma autónoma su posición, velocidad y tiempo, representando un paso hacia sistemas y servicios de navegación avanzados para la Luna y Marte1.
Colaboración internacional
El dispositivo LuGRE es fruto de una colaboración entre el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, la Agencia Espacial Italiana, su socio industrial Qascom y el Politécnico de Turín. El experimento operará durante 14 días en la superficie lunar, proporcionando a los científicos la oportunidad de recopilar datos de forma casi continua y alcanzar hitos adicionales en navegación espacial.
Esta demostración tecnológica marca el comienzo de una nueva era en la que las misiones espaciales podrán utilizar señales de navegación terrestre para explorar territorios cada vez más lejanos, allanando el camino para el regreso humano a la Luna y futuras exploraciones en el espacio profundo.
- La Universidad Complutense de Madrid publica las notas de corte para el curso 2025/2026: descubre aquí si has entrado en la carrera
- Reabre uno de los parques más impresionantes y desconocidos de Madrid: palacios, fuentes y árboles centenarios
- Reabre una de las piscinas más asombrosas de Madrid que casi nadie conoce: entradas a precio regalado
- Ya disponibles las notas de corte de la Universidad Autónoma de Madrid para el curso 2025-2026: ¿entras en la carrera?
- El almacén secreto de Mayka, la vecina de Madrid que reina en Wallapop vendiendo muebles 'vintage': 'No tengo un don, solo buen ojo
- Los adolescentes madrileños que veranean en 'modo avión': 'Aquí no te dan ganas ni de coger el móvil
- El último cine que ha abierto en Madrid se rebela contra las dificultades políticas: siete artistas llaman a la resistencia
- Nadie puede con Alanis Morissette: rock feminista en un Mad Cool que da la espalda a las mujeres