Tecnologías disruptivas
Los medios de comunicación de España se resisten a la Inteligencia Artificial
Hablan mucho de esta tecnología, pero la aplican con timidez en sus procesos por desconfianza y desconocimiento
Pilar Sánchez-García, Noemi Merayo-Alvarez, Carla Calvo-Barbero y Alba Diez-Gracia
Un estudio de la Universidad de Valladolid ha analizado el estado de 25 empresas tecnológicas con base en España y constatado que, aunque tiene capacidad, el sector de la comunicación realiza una lenta asimilación de una tecnología que mejoraría la métrica de audiencias y el rendimiento económico. Un proceso irreversible que los medios acogen con desconfianza y desconocimiento.
Pilar Sánchez-García, Noemi Merayo-Alvarez, Carla Calvo-Barbero y Alba Diez-Gracia (*)
Un equipo híbrido de investigadoras de Periodismo y Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid acaba de publicar el primer catálogo de empresas tecnológicas con base en España que ofrece herramientas y servicios de Inteligencia Artificial (IA) para su integración y aplicación en medios de comunicación.
El estudio confirma dos ideas principales: que existe suficiente ‘músculo tecnológico made in Spain’ disponible para la aplicación de la IA en Comunicación, y que la transformación está siendo lenta y tímida en el sector de la Comunicación.
Mientras sectores como la banca, la sanidad, el e-comerce o el transporte aplican ya desde hace años la IA para mejorar la eficiencia de sus procesos productivos, los medios de comunicación hablan de ella, pero no la implantan de manera decidida.
El estudio, publicado en la revista El Profesional de la Información, se ha elaborado con información detallada de 25 empresas tecnológicas con base en España mediante entrevistas en profundidad con 45 desarrolladores tecnológicos cuya visión se ha sistematizado a través de cuestionarios.
Desde su perspectiva, la implantación de la IA en las redacciones periodísticas es aún incipiente, pero ha comenzado a despertar un interés empresarial ligado a la rentabilidad y a nuevos modelos de negocio.
Catálogo
La investigación de la Universidad de Valladolid aporta como novedad ofrecer un catálogo de servicios y herramientas de las empresas agrupando la oferta tecnológica de IA en tres fases del proceso periodístico: 1. Automatización de recogida y documentación de información; 2. Producción automatizada de contenido; 3. Distribución de información y relación con la audiencia.
Y se demuestra que estas herramientas, en contra de lo que pueda parecer, no se centran en automatizar la escritura de noticias -que algunos consideran como un riesgo laboral-, sino que apuntan a un mayor interés por desarrollar herramientas especialmente en la distribución y la medición de la audiencia, motivado por la relevancia de la rentabilidad y la monetización de contenidos.
Los expertos consultados en el estudio dibujan una realidad tecnológica de la IA “irreversible”, un “cambio obligado” que, sin embargo, los medios de comunicación reciben con “lentitud”, “desconfianza” y “desconocimiento”.
Pero ¿por qué ahora todos hablamos de la IA, con peligro de vivir una ‘infoxicación’ o ruido informativo? Nos remontamos a hace apenas un año.
Del ChatGPT al descubrimiento masivo de la IA
La implosión del ChatGPT3, el sistema de Inteligencia Artificial (IA) gratuito y de fácil utilización, ha tenido dos consecuencias directas: el uso masivo de la creación automatizada de contenido para cualquier ámbito social y profesional y, al mismo tiempo, y casi más relevante aún, la implosión de la IA a escala global y a escala local. ¿Qué significa esto?
En primer lugar, que de forma masiva y mundial nos hemos enterado en todos los rincones del mundo de que la IA no es ciencia ficción y que estaba aquí desde hace tiempo; un logro que habrá que estudiar también como un éxito comunicativo y de marketing de OpenAI que ha logrado, sin esfuerzo publicitario, una difusión de alcance mundial y millones de voluntarios-curiosos de todo el mundo para entrenar sus algoritmos de manera masiva, logrando mejorar su versión en cuestión de meses hasta el anuncio reciente del ChatGPT4.
Y, en segundo lugar, nos referimos a la implosión de la IA a nivel local, ya que todos los sectores económicos y ámbitos profesionales que no lo habían hecho hasta ahora, han mirado hacia sí mismos para preguntarse: ¿en qué me puede beneficiar la IA?
Sin venda en los ojos
Este descubrimiento a nivel social ha sido, en realidad, un “quitarse la venda de los ojos”, puesto que desde mediados del siglo XX se habla de la IA y han pasado décadas de avances con el desarrollo de software cada vez más potente y que ha permitido que trabajemos en un entorno de recopilación de datos masivos en la era del Big Data, el abono necesario para el procesamiento de lenguaje que ha permitido desarrollar los algoritmos actuales.
En este contexto de implosión reciente, los medios de comunicación han dado un especial protagonismo a las noticias de la IA en los últimos meses y con un gran eco en las redes sociales. Los medios hablan de la IA, ¿pero se plantean cómo aplicarla ellos mismos para mejorar los procesos de comunicación e información? Fijémonos en este sector.
En realidad, el ámbito de la Comunicación y del Periodismo se ha desarrollado con gran rapidez en la última década, desde su primera aplicación en EEUU en 2014 y, aunque su futuro es aún incierto, tiene el potencial para influir de forma amplia y profunda en el modo de producir y consumir las noticias. En España apenas llevamos un lustro de pruebas y desarrollos en medios de comunicación y en laboratorios que han dado lugar a estudios de casos concretos.
Herramientas útiles para el Periodismo
Entre las herramientas que se recogen en el catálogo de empresas de IA para medios se ofrecen servicios variados muy centrados en el análisis de la segmentación de audiencias, curación y sistemas recomendadores, análisis de redes sociales, suscripción o análisis de tendencias de la competencia, entre otros.
En el caso de la fase de recogida de información, existen herramientas o servicios dirigidos al propio periodista que le facilitan la elaboración previa con la búsqueda de la información para su documentación, contextualización y verificación de datos.
Gestión de información
En este caso, casi la mitad de las empresas consultadas incluyen herramientas para la búsqueda, extracción y clasificación de datos previos, documentación de informes e infografías, análisis de textos y vídeos, verificación previa de fuentes o análisis semánticos y de tendencias temáticas, entre otros.
Por último, la fase de producción automatizada de noticias recoge, en menor número que las anteriores herramientas, servicios como la generación automática de noticias y de infografías, relegando esta especialidad al menor desarrollo.
Otras de las ideas centrales es que las herramientas están disponibles para diferentes plataformas y dispositivos, destacando las que se centran en el desarrollo web en tabletas y smartphones (56,52%), asistentes tecnológicos (34,78%), soportes sonoros (26,08%) o audiovisuales (21,73%).
En general, la interfaz de estas herramientas está diseñada para ser fácil de usar por el usuario, con la posibilidad de ser utilizada sin conocimientos previos o con un aprendizaje básico y apenas un 8% requiere especialización.
Los medios de comunicación pueden mejorar su sostenibilidad con la aplicación de la IA
Los principales resultados del estudio reflejan que existe “músculo tecnológico made in Spain” preparado para ofrecer sus servicios a los medios de comunicación y que se trata de un desarrollo que supondrá una ayuda clave en la sostenibilidad de los medios de comunicación, porque las herramientas de IA aportan beneficios económicos.
Según los ingenieros consultados, su uso se enfoca en la optimización de las funciones periodísticas y en la relación con las audiencias, con beneficios como la reducción de la carga de trabajo y los costes, el incremento del engagement y fidelización de la audiencia, junto a una publicidad personalizada, entre otros.
Esta es la visión de empresas que tienen una diversificación de su trabajo en diferentes sectores económicos estratégicos, como banca, seguros, sanidad, transporte, entre otros, y que se combinan con start-ups que surgieron específicamente para desarrollar ideas aplicables a los medios de comunicación.
En definitiva, los expertos consultados en este estudio dibujan una realidad tecnológica «irreversible», un «cambio obligado» que busca optimizar recursos y aportar eficiencia a los procesos comunicativos y a la mejora de la calidad informativa.
(*) Pilar Sánchez-García es Profesora Titular del Periodismo; Noemi Merayo-Alvarez es Profesora Titular de Telecomunicaciones; Carla Calvo-Barbero es Investigadora de Periodismo y Alba Díez-García es Investigadora de Periodismo, todas ellas en la Universidad de Valladolid.
Referencia
Sánchez-García, Pilar; Merayo-Álvarez, Noemí; Calvo-Barbero, Carla; Diez-Gracia, Alba (2023). Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information. Profesional de la información, v. 32, n. 2, e320208. DOI:https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.08
- Levantar pesas a partir de los 70, una tendencia al alza: 'Los dolores desaparecen, rejuveneces
- Penélope Cruz, Antonio Banderas y las enfermedades: Almodóvar convierte las patologías en un personaje más de sus películas
- ¿Qué lesión tiene Mbappé? Tiempo de recuperación y partidos que se pierde el jugador del Real Madrid
- El misterio de Luigi Mangione, ingeniero que desapareció del mapa y sospechoso que cayó por ligar con una recepcionista
- Juez Peinado: 'La directora de RRHH declaró que la motivación de contratar a Begoña Gómez fue por ser la esposa del presidente del Gobierno
- El fiasco diplomático que dejó a España sin representación en Notre Dame destapa tensiones del Gobierno con Zarzuela
- Ni la visita de C. Tangana devuelve el liderato a Motos: 'La Revuelta' es lo más visto del día frente a un 'Hormiguero' en declive
- Oviedo, una de las tres ciudades más seguras de Europa: solo estas dos están a su nivel