Informe
Twitter, la peor red social en bulos climáticos: permite monetizar mentiras y no actúa contra la desinformación
Un informe elaborado por una alianza de organizaciones climáticas señala especialmente a la plataforma de Elon Musk

El logo de X, la red socal conocida anteriormente como Twitter. / EFE
Carles Planas Bou
Las grandes plataformas digitales se han convertido en "cómplices" del negacionismo climático. Así lo denuncia un nuevo informe sobre desinformación y cambio climático que analiza las políticas adoptadas por las
redes sociales
más populares del mundo y en el que
Twitter (rebautizada como X)
ocupa la peor posición.
El estudio, elaborado por Climate Action Against Disinformation, una alianza de organizaciones climáticas internacionales como Greenpeace, examina a fondo las políticas de moderación de contenidos de Meta, Pinterest, YouTube, TikTok y X. En base a 21 requisitos, categoriza estas plataformas en un sistema de puntos que permite ver de forma sencilla cómo la gran mayoría de ellas suspende.
La peor parada es la antigua Twitter. La empresa propiedad de
Elon Musk
obtiene tan solo un punto, otorgado por tener una política de privacidad fácilmente accesible y legible. Sin embargo, la red social no toma medidas para mitigar la difusión de la desinformación climática, permite a los usuarios monetizar bulos, no opera con transparencia ni informa al público de su toma de decisiones.
El estudio solo aprueba, y por lo pelos, Pinterest: la mayoría de redes no tienen políticas eficaces antibulos ni aplican cuanto prometen
Degradación de Twitter
Los autores del estudio remarcan que la adquisición de la compañía por parte del controvertido magnate tecnológico "ha creado incertidumbre sobre qué políticas siguen vigentes y cuáles no". En una declaración de intenciones, Twitter dejó de prohibir las mentiras sobre la Covid-19 pocos días después que se oficializase la compra por parte de Musk. Amparándose en la libertad de expresión, los cambios impulsados desde entonces han acelerado la desinformación y los mensajes de odio.
En 2018, Musk dijo que el cambio climático "es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad este siglo, a excepción de la IA". Es, además, director ejecutivo de Tesla, empresa dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos. Sin embargo, también ha firmado declaraciones engañosas, como cuando aseguró en junio que la agricultura "no tiene un impacto significativo" en el clima. Además, también amplifica de forma recurrente mensajes de conspiranoicos de extrema derecha.
No se puede decir que el suspenso de X sea una sorpresa. El pasado diciembre, una investigación de la City University of London desveló que en 2022 se produjeron más tuits y retuits "con terminología escéptica sobre el clima" –850.000 en total– que en cualquier otro año desde la fundación de Twitter en 2006. Otro informe presentado en agosto apunta a que un 48% de los ecologistas han abandonado la plataforma tras la compra de Musk.
Las otras no se salvan
X es la peor parada, pero el estudio no favorece a las otras plataformas analizadas. Youtube
obtiene tan solo seis puntos;
Facebook e
, ocho; y
TikTok
, nueve. La única que aprueba, si bien por los pelos, es Pinterest
, a la que dan 12 puntos, "demostrando que lideran el sector".
Sin embargo, el escenario es alarmante. Climate Action Against Disinformation remarca que la gran mayoría de esos espacios digitales —a los que acuden cada día miles de millones de usuarios de todo el mundo— no tienen políticas eficaces o coherentes para frenar los bulos climáticos. Aunque Youtube, Meta y TikTok han prometido cambios, a la hora de la verdad hay una "falta de aplicación" de normas.
Esta problemática se aceleró con la irrupción de la pandemia del coronavirus y con las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020. El año pasado, las malas perspectivas económicas llevaron a los gigantes de Silicon Valley a cambiar su estrategia y a adoptar recortes masivos de sus plantillas. Muchos despidos adelgazaron los equipos de moderación de contenido, abriendo así las puertas a la desinformación.
- El PP se abre a renovar el CGPJ tras las nuevas presiones de la UE si se aprueba "a la vez" la nueva ley
- El 'estafador del amor' ingresa en prisión tras pasar seis meses escondido
- Telefónica prepara tres ERE para hasta 5.100 trabajadores mayores de 55 años en España
- Guindos alerta del elevado optimismo de los mercados y de las "comprimidas" primas de riesgo
- Ir al cine con comida de fuera: multan a Yelmo Cines con 30.000 euros por impedirlo
- SELFIE PASHMINA | Quién es Jaime del Burgo, el excuñado 'resucitado' de Letizia
- Tebas será proclamado provisionalmente presidente de LaLiga este martes
- Las tres claves de la venta de OHLA de Centro Canalejas: un bono, un deudor y un precio inflado
- Izquierda y derecha cumplen el guion: Madrid rechaza condenar la violencia en Ferraz
- Sánchez evitará un relevo exprés de Calviño para cerrar antes las carpetas pendientes con Bruselas
EXIGE UN PACTO SIMULTÁNEO
Feijóo, a Sánchez: "Es falso que no queramos renovar. Hagamos la ley y pactemos el CGPJ"
