EXPLORACIÓN ESPACIAL
Así planea la NASA poder aterrizar en Marte
El nuevo sistema de aterrizaje SHIELD es una alternativa más segura, fácil y económica para aterrizar en el planeta rojo

Nasa /
Las agencias públicas y las empresas privadas están aprovechando el significativo auge que se está produciendo en el avance de la tecnología para la exploración espacial para apostar y llevar a cabo misiones novedosas. Un ejemplo es el nuevo sistema de aterrizaje, SHIELD, impulsado por la NASA, pensado para sustituir al que actualmente se utiliza.
Según los investigadores responsables de este nuevo proyecto, el sistema SHIELD permitiría el aterrizaje en lugares donde antes era inviable, además de que podría bajar el coste actual de las misiones espaciales. Por lo que emplear este método para aterrizar en Marte, sería una alternativa más segura, fácil y económica.
Hasta el momento los expertos han tenido que enviar los robots conocidos como rovers al planeta marciano que no pueden controlarse desde la Tierra y han tenido que fiarse de los controles automáticos hechos por un ordenador. Para aterrizar en la superficie de este planeta, la NASA ha usado varias tácticas como descender con paracaídas, propulsores, ‘airbags’ gigantes y hasta con grúas aéreas.
La NASA utilizará el sistema SHIELD en la misión de recuperación de muestras en Marte, por lo que se utilizará la nave ‘Sample Retrieval Lander’ (SRL) para descender en este y recoger muestras del ‘rover Perseverance’ para impulsarlas al espacio, donde las agarrará la nave ‘Earth Return Orbiter’ (ERO) para enviarlas a la Tierra.
Este sistema innovador consta de una base circular y una forma piramidal que se pliega en el momento que absorbe la energía que produce cuando choca contra el suelo. “Creemos que podríamos ir a zonas más complicadas, donde no querríamos arriesgarnos al intentar colocar un 'rover' de 1.000 millones de dólares con nuestros sistemas de aterrizaje actuales”, afirma Lou Giersch, director del proyecto.
Disponibilidad para 2023
Noticias relacionadasLa NASA demostró en verano la capacidad del nuevo sistema cuando estampó un recipiente en el que había un móvil, una radio y un acelerómetro contra el suelo a unos 177km/h. Tras la prueba, los ingenieros verificaron cómo todos los objetos estaban intactos y no habían tenido ningún daño.
"El único 'hardware' que resultó dañado fueron algunos componentes de plástico que no nos preocupaban. En general, esta prueba fue un éxito", detalló Giersch. Tras estos resultados positivos, el equipo prevé que en 2023 ya estará finalizado el resto del módulo de aterrizaje.
- Subida de las pensiones Buenas noticias para los jubilados: nueva fecha para la subida de pensiones
- ENERGÍA El mapa del boom solar en España: tres CCAA acaparan el 80% de todas las nuevas plantas
- RUGBY | MUNDIAL FRANCIA 2023 Mundial de Rugby: Si Nueva Zelanda le mete 96 a Italia, ¿ampliamos el circo con cuatro payasos más?
- AYUDA TAREAS DEL HOGAR Este es el requisito que hay que cumplir para cobrar la ayuda de 500 euros por trabajo en el hogar
- EFECTIVO Estos son los bancos con los que puedes sacar dinero en cualquier cajero gratis
- Ocurrió este jueves Confirman la naturaleza machista del crimen de la mujer atropellada en Toledo
- La caja de resonancia ¿Qué quiso decir Sabina con su frase de despedida?
- 'LaSexta Xplica' Afra Blanco estalla por aplicar la cultura del esfuerzo al caso de David Raga: "¡Estoy harta!"
- Crisis de la vivienda O moho o sueldo extra: la odisea de hallar una habitación para estudiantes en Reino Unido
- LaLiga EA Sports El Granada ahonda en la crisis del Almería igualando un 3-0 en la segunda mitad