Agresiones sexuales
El perfil de los agresores sexuales: conocidos de la víctima y sin antecedentes
"Puede reivindicarse que la violencia sexual es violencia de género en tanto que el 95,5% de las víctimas de las agresiones sexuales eran mujeres", afirman los encargados del estudio

El 80 por ciento de los agresores sexuales son conocidos por sus víctimas y no presentan antecedentes penales, según concluye un estudio de ámbito nacional en el que participan las universidades de València, la Complutense y la Carlos III de Madrid y la de Jaén.
La investigación del grupo para el estudio de las Violencia Sexuales (Sexviol), formado por investigadoras de cuatro universidades públicas españolas, ha analizado 178 sentencias de la Audiencia Provincial de Madrid entre los años 2016 y 2018, según informa este miércoles la Universitat de València (UV)
Los fallos judiciales revelan que en el 80% de los casos existe algún vínculo personal entre víctima y victimario, y que se trata de parejas o exparejas en el 17,4% de los casos. Así lo destacan las investigadoras Esmeralda Ballesteros Doncel, socióloga de la Universidad Complutense de Madrid, y Empar Aguado, profesora del Departamento de Sociología de la UV, ambas integrantes del grupo Sexviol.
Se trata del estudio 'Violencia Sexual en España, informe de su incidencia mediante el análisis de fuentes estadísticas y jurídicas', cuyos resultados preliminares se derivan de la I Jornada Científica sobre Investigación e Intervención sobre violencia sexual en España, de diciembre de 2021.
Tales agresiones se producen en viviendas en el 60,1% de los casos y no suelen implicar el uso de armas (13%) o el empleo de violencia física extrema (menos del 10%). "Puede reivindicarse que la violencia sexual es violencia de género en tanto que el 95,5% de las víctimas de las agresiones sexuales eran mujeres, mientras que el 99,4% de los victimarios, hombres", afirma Empar Aguado.
Asimismo, no puede asociarse tal violencia a perfiles asociales o patológicos: un 70,2% de los victimarios no contaba con antecedentes penales de ninguna clase y solo un 1,7% de los procesados tenía registrada alguna agresión sexual en el pasado.
Además, las autoras del trabajo, en el que también participan la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Jaén, apuestan por invertir en políticas públicas que potencien servicios de acompañamiento, asesoría jurídica y atención especializada a las víctimas de la agresión.
Noticias relacionadasAsimismo, Empar Aguado y Tania García consideran esencial educar a la ciudadanía en prevención de la violencia de género, ya que "nadie está libre de sufrir violencia sexual y nadie es prescindible en el trabajo para su erradicación".
El grupo Sexviol surgió a raíz del caso de los Sanfermines de Pamplona en 2016 con el fin de abordar mediante una perspectiva científica la realidad de las violencias sexuales en España. En 2017, inició una investigación centrada en conocer estadísticamente el número de agresiones sexuales y analizó sus rasgos característicos a partir de sentencias judiciales.
- CONGRESO DE LOS DIPUTADOS La treta del Gobierno que favorece al PSOE para cambiar la ley del 'sí es sí' y enfurece al PP
- PRÉSTAMOS El euríbor cierra enero en un 3,337% y encarece la hipoteca media en 294 euros al mes
- INVERSIÓN La CNMV carga otra vez contra las cripto: "Los 'utility tokens', 'stablecoins' y NFTs no tienen valor"
- ATAQUE RACISTA Caso Vinicius: la Policía sigue la pista de una muñeca hinchable
- NO ASISTE A RABAT Garamendi se reúne con el PP tras saltarse la cumbre del Gobierno en Marruecos
- Investigación Capturan a un hombre buscado por violación cuando hacía un botellón en Murcia
- Fenómeno multicausal Pesticidas y microplásticos incrementan los casos de pubertad precoz
- Fraude millonario Un juzgado de Madrid avala la multa a Amazon por repartir con 2.100 falsos autónomos
- PLATAFORMAS DIGITALES Las cuentas pirateadas de las plataformas de 'streaming' se venden en la 'dark web' por unos 11 euros de media
- Crisis del coronavirus La mascarilla se va del transporte público pero se queda en centros sanitarios, residencias y farmacias