La clave para ralentizar el avance de la enfermedad renal crónica
1 de cada 7 adultos en España padece esta enfermedad silenciosa1 y 2. La campaña ‘Actúa por tus riñones’ de ALCER busca impulsar el cribado y concienciar sobre esta patología.

La clave para ralentizar el avance de la enfermedad renal crónica / Shutterstock
Alberto Zamora
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una afección progresiva que compromete la capacidad de los riñones para filtrar la sangre de manera efectiva³. En España, se estima que 1 de cada 7 adultos presenta ERC¹. En sus fases iniciales, la mayoría de personas no muestran síntomas, lo que retrasa su diagnóstico hasta etapas avanzadas, momento en el que el tratamiento resulta más complejo y la progresión de la enfermedad es más rápida, lo que puede llevar a insuficiencia renal¹.
Con el objetivo de promover el diagnóstico temprano, ALCER puso en marcha la campaña “Actúa por tus riñones”, que permite a los ciudadanos hacerse un análisis de sangre y orina, pruebas de cribado para detectar a tiempo este tipo de patología⁴. La campaña cuenta con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Ailin Health, el aval de las organizaciones de pacientes Cardioalianza y la Federación Española de Diabetes (FEDE), el aval de las sociedades científicas Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Distintos centros comerciales de Barcelona, Madrid y Sevilla contaron con espacios para realizar análisis a aquellas personas que, en un cribado previo, mostraran alguno de los factores de riesgo relacionados con la ERC. En Barcelona, los puntos de cribado se instalaron en el centro comercial de Montigalà (Badalona); en Madrid, en el centro comercial Gran Vía de Hortaleza; y en Sevilla, en el centro comercial Macarena.
Además de facilitar el cribado de la enfermedad renal crónica, estos espacios también funcionaron como puntos de concienciación, donde los usuarios pudieron experimentar, a través de gafas de realidad virtual, el impacto de la enfermedad desde la perspectiva de un paciente con ERC o un familiar. Esta experiencia inmersiva permitió comprender mejor la interconexión entre las patologías cardiovasculares, renales y metabólicas y su impacto en la vida cotidiana.

En España, se estima que 1 de cada 7 adultos presenta ERC¹ / Boehringer Ingelheim
“Hay que tener en cuenta que la insuficiencia renal no ocurre de forma repentina, sino que los riñones, sin saberlo nosotros, antes de que empiecen a dar síntomas, ya han empezado a deteriorarse, con todas las consecuencias que esto tiene, ya que los riñones afectan a otros órganos del cuerpo, como el corazón”, declara Daniel Gallego, presidente de ALCER España. “Actúa por tus riñones” es una campaña muy importante de cara a la prevención y detección precoz de la enfermedad, ya que nos permite hacer un cribado entre la población con factores de riesgo, dando la posibilidad de obtener un diagnóstico precoz. Hay que tener en cuenta que la enfermedad renal crónica es una enfermedad silenciosa y no suele presentar síntomas hasta que está ya muy avanzada”, añade. En ese sentido, a medida que la enfermedad progresa, lleva a la aparición de síntomas más notorios como el cansancio, la falta de apetito, náuseas y vómitos, dificultad para dormir, boca seca, picazón de la piel, calambres nocturnos, hinchazón en pies y tobillos o necesidad de orinar con mayor frecuencia⁵.
Un diagnóstico temprano
En los distintos puestos establecidos, los usuarios pudieron realizarse dos tipos de pruebas médicas orientadas a la detección precoz de la enfermedad, lo que permite un manejo adecuado para prevenir su progresión y mejorar los resultados a largo plazo⁴. Una de ellas es el análisis de orina, que mide la presencia de albúmina y creatinina, dos indicadores clave de daño renal. La otra es el análisis de sangre, fundamental para evaluar la función renal y determinar la eficacia de los riñones en la filtración de la sangre⁴.
Arantxa García, Directora de Medicina de la franquicia cardiovascular, renal y metabólica de Boehringer Ingelheim, subraya la importancia de prevenir y detectar a tiempo la enfermedad: “Con una patología silenciosa como la ERC, es importante concienciar a la población sobre la importancia de realizarse pruebas sencillas de orina y sangre, que pueden detectar la ERC antes de que aparezcan los síntomas, además de promover chequeos regulares, especialmente en personas con factores de riesgo, como la diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón como la insuficiencia cardíaca o antecedentes familiares de enfermedad renal. Queremos fomentar un enfoque de prevención y manejo integral”.
Las palabras de Arantxa García introducen otro de los aspectos clave: los factores de riesgo. Existen diversos condicionantes que pueden predisponer el desarrollo y progresión de la enfermedad. La doctora Noemí Pérez León, Coordinadora del Grupo de Trabajo de Nefrourología de SEMERGEN, aclara que “las personas con presión arterial alta, diabetes y enfermedades del corazón tienen un mayor riesgo de ERC, por lo que, de acuerdo con las guías clínicas, deben someterse a análisis médicos periódicos para evaluar su función renal. La mayoría de las personas no son conscientes de que su función renal está deteriorada. De hecho, el diagnóstico se suele producir en fases avanzadas, cuando la función renal ya presenta una reducción significativa. Por eso, es importante concienciar, sensibilizar y hacer campañas de detección”. La iniciativa “Actúa por tus riñones” ayuda en esta labor. Detectar la ERC a tiempo puede marcar la diferencia si tienes factores de riesgo.
Referencias
1 Gorostidi, M. et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología. 2018;38(6):606-615. DOI: 10.1016/j.nefro.2018.04.004.
2 García-Maset, R. et al. Documento de información y consenso sobre la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2022;42(3):233–264. DOI: 10.1016/j.nefro.2021.07.010
3 Centers for Disease Control and Prevention, CDC. (2024). Chronic Kidney Disease in the United States, 2023. Disponible en: https://www.cdc.gov/kidney-disease/php/data-research/?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/kidneydisease/publications-resources/CKD-national-facts.html (última fecha de acceso febrero 2025)
4 Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2024 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2024;105(4S):S117-S314. DOI:10.1016/j.kint.2023.10.018
5 Kalantar-Zadeh, K. et al. Patient-centred approaches for the management of unpleasant symptoms in kidney disease. Nature Reviews Nephrology. 2022;18:185–198. DOI: 10.1038/s41581-021-00518-z
- La casa de muñecas a escala humana que lleva 100 años oculta en Madrid: 'Los documentos de la época no hacen alusión a ella
- El discreto arranque de la ampliación de la Línea 3 de Metro: 'Es una alternativa al Cercanías, que a veces tiene bastantes problemas
- Solo hay dos catedrales magistrales en el mundo y una está en Alcalá de Henares: ¿Qué le diferencia?
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Renovar los permisos de asilo en Madrid, misión imposible: 'Si no sale bien, tendré que estar aquí escondiéndome
- Quién es Marta Hermoso, la 'influencer' detenida en Madrid por un presunto robo de joyas y dinero
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- La mano derecha del Papa Francisco en España, una monja que le ayudó a reformar la Iglesia: 'Era entrañable, siempre estaba de buen humor