CRISIS MIGRATORIA

El Gobierno y Canarias pactan el traslado de 4.400 menores migrantes a la espera del apoyo de Junts

Clavijo augura que esta vez el acuerdo saldrá adelante en el Congreso con los votos del partido catalán

Clavijo augura un acuerdo "gigante" para distribuir a los 4.400 menores migrantes de Canarias y Ceuta

Raquel Serrano

María G. San Narciso

María G. San Narciso

Madrid

La iniciativa canaria para llevar a cabo el traslado de 4.400 menores migrantes no acompañados sigue dando pasos hacia adelante. Así lo han anunciado este jueves el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, que se han reunido para abordar los criterios que seguirá la distribución de estos chavales.

El objetivo de ambos gobiernos es hacer "un ajuste fino" que vaya en beneficio de estos niños y niñas, al tiempo que se da "una respuesta homogénea en todo el territorio". Por eso, Clavijo ha asegurado que se "pondrá por encima de todo el interés general del menor, su proyecto de vida, su atención y el cumplimiento de los derechos". De ahí que lo más probable sea que los más pequeños se queden en las islas, para evitar "un segundo arraigo y otro trauma".

También se atenderán a criterios objetivos, ha dicho la ministra, como la distribución de los habitantes por territorio o la capacidad de renta, todos ellos fijados en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia en 2022 "por unanimidad por parte de todas las comunidades autónomas". La idea es que se haga "un análisis lo más científico posible de la situación".

Los criterios también atenderán al punto de partida en el que están ya los sistemas de acogida de cada una de las comunidades. Algunas, como Cataluña y Euskadi, han hecho un esfuerzo previo superior a otras. Con todo, fuentes ministeriales consideran que, dado el "número tan alto" de menores migrantes que se trasladarán, es improbable que alguna comunidad no acoja a ningún niño.

"Si somos capaces de entender cómo están previamente, vamos a lograr un equilibrio que garantice los derechos y la sostenibilidad de los sistemas", ha señalado Rego.

Faltan cuestiones por fijar

El Gobierno y Canarias llevan tiempo estudiando esta nueva fórmula tras el fracaso para conseguir un consenso político con el que crear un mecanismo permanente de acogida solidaria entre territorios, y que pasaría por la reforma del artículo 35 de la Ley de Extranjería.

Rego ha insistido en que esa es la fórmula definitiva: mientras que el reparto único es una "solución puntual", la reforma legislativa es la "solución estructural al fenómeno migratorio".

Durante las últimas semanas, los dos Ejecutivos ultiman tanto los detalles del texto, como la fórmula jurídica en la que se materializará esta iniciativa (todavía no se ha concretado si será un proyecto de ley o decreto ley) o la financiación que aportará el Estado.

Según el presidente de Canarias, a diferencia de lo que ocurrió con el texto de reforma de la ley de extranjería, que fracasó al no contar con los votos de PP, Junts y Vox, este sí conseguiría salir adelante en el Congreso de los Diputados gracias al apoyo, esta vez sí, del partido independentista catalán.

Necesitan el apoyo de los grupos para que, sea cual sea la fórmula jurídica que elijan, se apruebe. Esperan, además, que sea de forma rápida.