NUEVO AÑO

Lo que deparará 2025 en ciencia y tecnología

El año que acaba de comenzar promete grandes avances científicos y tecnológicos, y algunos cambiarán nuestra vida cotidiana. La inteligencia artificial, la tecnología cuántica e incluso la fusión nuclear pueden deparar muy buenas noticias en este 2025

Un supercomputador cuántico. 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Un supercomputador cuántico. 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.

Rafa López

Rafa López

No tenemos una bola de cristal ni sabemos cómo será este 2025 en materia de ciencia y tecnología, pero lo que se prevé es fascinante. Casi todas las perspectivas que se recogen aquí son favorables, aunque la amenaza pandémica de la gripe aviar H5N1 y el segundo mandato de Donald Trump –con Robert F. Kennedy Jr. de la mano– arrojan sombras sobre este año. Lo que parece seguro es que no será un 2025 aburrido.

1. La inteligencia artificial cambiará las búsquedas.

Puede ser uno de los cambios clave de 2025, uno de los que más notaremos en nuestra vida cotidiana: Google dejará de mostrarnos enlaces cuando hagamos una búsqueda y sus respuestas se parecerán más a las de ChatGPT. Así lo han interpretado expertos en tecnología de unas declaraciones de Sundar Pichai, CEO Alphabet, empresa matriz de Google. Esto puede revolucionar no solo las búsquedas, sino el planteamiento comercial de las empresas que hasta ahora han pagado para tener un mejor posicionamiento en las respuestas del buscador que tiene un dominio aplastante en todo el mundo.

Además, "pequeños ChatGPT" entrarán en nuestros móviles: 2025 será el año de la expansión de modelos de lenguaje pequeños y abiertos (SLM, por sus siglas en inglés), que en un futuro "permitirán controlar nuestro teléfono mediante voz de forma mucho más personal e inteligente que con asistentes como Siri y responderán al correo electrónico por nosotros", según ha adelantado en el portal 'The Conversation' Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada.

Un usuario inicia sesión en ChatGPT.

Un usuario inicia sesión en ChatGPT. / AGENCIAS

2. El gran salto de lo cuántico.

La Unesco ha proclamado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. Muchas veces se vincula falsamente lo cuántico a las pseudociencias. En el mundo cuántico, “la naturaleza construye una realidad donde partículas y ondas son una misma cosa”, explica Perla Wahnón Benarroch, presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España, en un artículo de SMC España. Las tecnologías cuánticas nos permitirán “tener ordenadores más potentes, comunicaciones más seguras, materiales con mejores propiedades o medidas más precisas” apunta también a SMC David Pérez García, catedrático en el departamento de Análisis Matemático de la Universidad Complutense de Madrid. García considera la carrera actual por construir ordenadores cuánticos como "la nueva carrera espacial".

3. Misiones a Marte y a la Luna.

En la carrera espacial propiamente dicha, la NASA prevé en este 2025 el despegue de dos naves espaciales gemelas a Marte para estudiar su magnetosfera. En nuestro continente, la Agencia Espacial Europea ultima la misión Biomass, para estudiar la biomasa de los bosques y su influencia en el ciclo del carbono. Las compañías privadas continuarán avanzando en esta carrera: empresas estadounidenses y japonesas lanzarán misiones robóticas a la Luna. Pero lo más espectacular será el sexto lanzamiento del Starship, el cohete más potente jamás construido, de la compañía SpaceX de Elon Musk. Otro magnate, Jeff Bezos, probará el cohete New Glenn para lanzar satélites de Amazon.

El cohete Starship, despegando en Florida en junio pasado.

El cohete Starship, despegando en Florida en junio pasado. / AP

4. La fusión nuclear, una quimera cada vez más cercana.

Es el 'santo grial' de la tecnología: poder emular las reacciones que se producen en el interior de las estrellas, como el Sol, para obtener energía limpia e ilimitada. Este 2025 fue el año fijado por Bill Gates, Jeff Bezos y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para terminar de desarrollar un prototipo de central de fusión nuclear comercial. Expertos como el ingeniero y divulgador Alfredo García (Operador Nuclear) dudan de que lo puedan lograr este año, pero puede que caiga en los próximos.

5. Avances médicos a la vista.

Se probará el cannabidiol (CBD) para prevenir la psicosis, un chatbot para ayudar en la detección del cáncer de cuello uterino y la detección personalizada del cáncer de mama. A estos ensayos clínicos, destacados por 'Nature Medicine', hay que añadir los avances en inteligencia artificial, con herramientas como AlphaFold, que mereció un Nobel en 2024 y ha determinado la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas. "Esto facilita el diseño de nuevos fármacos y tratamientos, y 2025 marcará la eclosión de su uso (de libre acceso, por cierto)", destaca el catedrático de Ciencias de la Computación Francisco Herrera.

6. La amenaza de la gripe aviar H5N1.

El goteo de casos humanos, 66 desde 2024 en Norteamérica, dos de ellos graves en Canadá y Estados Unidos, preocupa a virólogos y epidemiólogos. Denuncian que no se está haciendo lo suficiente para atajar los brotes. No se ha evidenciado la transmisión entre humanos, pero se están comprando muchas papeletas para que suceda. En cualquier caso, el virus ya está obligando a sacrificar millones de aves domésticas y se extiende a cada vez más especies salvajes, lo que supone una grave amenaza a la biodiversidad.

7. Trump, Robert F Kennedy Jr y Musk.

El regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, el próximo 20 de enero, marcará una nueva era en la salud pública, al haber encomendado esa materia a Robert F. Kennedy Jr. Este abogado es un acérrimo antivacunas y anticientífico –valga la redundancia– que ha cargado contra los programas de vacunación y los ensayos clínicos de las grandes compañías farmacéuticas. En cuanto a Musk, como asesor presidencial condicionará las políticas de Trump, especialmente en la carrera espacial. Al frente de la NASA estará el multimillonario Jared Isaacman, amigo de Musk y protagonista del primer paseo espacial privado, en 2024.

8. La consolidación, o no, de Bluesky a costa de X.

Se verá si continúa la migración del antiguo Twitter, propiedad de Elon Musk, a Bluesky. El experto José Luis Orihuela, profesor de Comunicación Multimedia y Estrategia Digital en la Universidad de Navarra, opina que "la cuestión más relevante que hay que plantearse hoy no es si hay que marcharse de Twitter o mudarse a Bluesky, sino reconocer que tras las sucesivas decepciones de las redes sociales comerciales ha llegado el momento de apostar de verdad por una web social abierta, más allá de las plataformas".

9. Treinta años de cumbres climáticas.

La próxima cumbre climática, la COP30, se celebrará en noviembre de 2025 en Belén (Brasil), 30 años después de la primera de estas conferencias auspiciadas por la ONU, que se celebró en Berlín en 1995. Los países esperan ultimar las decisiones de financiación que quedaron pendientes en la COP29 en Bakú. Además, seguirán las negociaciones para un tratado internacional vinculante para regular los plásticos, después de que la última ronda de conversaciones terminara sin acuerdo en diciembre pasado.

10. Cerdos transgénicos para eludir enfermedades.

La compañía de genética animal Genus podría abrir la puerta a la comercialización de cerdos transgénicos, modificados genéticamente para evitar virus como el que produce el síndrome respiratorio y reproductivo porcino, de gran impacto en el sector. Deberá tener la aprobación de la FDA, la agencia de alimentos y medicamentos de EEUU. El veterinario y divulgador Juan Pascual recuerda que el uso de transgénicos es frecuente y no debe asustarnos: "Casi toda la soja y gran parte del maíz del mundo son transgénicos", subraya en su cuenta de X. Añade que la insulina de uso humano es también transgénica, y que la tecnología de edición genética CRISPR permitirá que "muy pronto" se disponga de "órganos ilimitados" para los trasplantes, ya que "se eliminarán de los cerdos los componentes que hacen que rechacemos sus tejidos".