RECUENTOS NOCTURNOS
El sinhogarismo en España: un fenómeno cronificado, con rostro migrante y con atención insuficiente
Un 20% de las personas sin hogar no accede a la red de servicios para ellas, según un informe sobre exclusión residencial

Un hombre sin techo duerme en la acera, junto a una cafetería. / EFE

El sinhogarismo en España es un fenómeno que se cronifica y que cuenta con rostro extranjero. Una de cada cinco personas que no tienen un hogar al que volver no están accediendo a la red de atención, y más de tres de cada diez continúa en esa situación después de tres años.
Estos son algunos de los datos del informe Proyecto piloto de Recuentos Nocturnos de personas sin hogar en España 2023, que se ha presentado este miércoles. Se trata de un proyecto que nació el 2021, año en el que el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 promovió un modelo común y armonizado de análisis de las situaciones de exclusión residencial basado en la metodología de los recuentos nocturnos. Su objetivo era cuantificar y conocer las características de las personas en situación de sinhogarismo en España.
Así, el proyecto se impulsó recuentos nocturnos en 27 municipios. En todos ellos, identificaron un total de 6.144 personas. Algo más de la mitad (54%) eran pernoctaban en centros con alojamiento la noche seleccionada para el recuento. El 46% restante lo hacía en la calle.
Hogar Sí asegura que esta investigación ha arrojado información clave sobre el perfil sociodemográfico de las personas en situación de sinhogarismo. Por ejemplo, destaca la alta presencia de personas de origen extranjero, un 58%.
También resalta que casi el 49% de las personas localizadas en este proyecto tenían edades comprendidas entre los 30 y 54 años. Las personas de más de 55 en situación de calle representan el 28%, mientras que las jóvenes, de menos de 30 años, son el 13%.
Entre los municipios con una mayor proporción de personas de 55 y más años destacan Logroño y Telde (42%) y Oviedo (47%); Pamplona (58%), Valencia (22%) o Elche (18%) tienen a las personas más jóvenes.
Confirmación de datos
El trabajo confirma algunos datos de los que tenían constancia a raíz de las citadas encuestas del INE y de la propia experiencia de las entidades sociales. De 1.068 personas localizadas en los recuentos en calle que respondieron a la entrevista individual, el 20% señaló que en los últimos tres meses no había utilizado ningún tipo de servicio de la red de atención del sinhogarismo.
"Con esto podríamos concluir que la actual red de atención no llega a todas las personas que sufren el sinhogarismo, sea porque no hay recursos suficientes, como indicaba la Encuesta sobre Centros y Servicios de Atención a Personas Sin Hogar, donde el sistema dejaría de inicio a 10.300 personas sin cobertura de alojamiento, o porque no se adaptan a las necesidades de las personas", asegura la organización.
También confirma la cronificación del sinhogarismo: el 37,5% manifestaba que llevaba en esta situación más de tres años.
La situación de las mujeres
Por último, explican que el diseño de los recuentos nocturnos posibilita el registro del sinhogarismo oculto que afecta específicamente a las mujeres. "Esto nos puede ayudar a dimensionar el género en este fenómeno y ajustar las soluciones a ellas", señalan.
Según el trabajo, la presencia de mujeres en situaciones de calle en sentido estricto, es decir, exceptuando a las personas en asentamientos u otras zonas especiales, "es, en término generales, minoritaria". De las 1.971 personas identificadas en esta situación solo un 14% eran mujeres.
Además, también se muestra que, en términos generales, hay más mujeres con nacionalidad española que hombres (55%, frente a un 42%). Ellas también fueron localizadas en mayor medida que ellos estando acompañadas (61% frente al 44%).
Hogar Sí señala que los resultados del proyecto pueden ser un punto de partida que sumen a las encuestas oficiales sobre las personas sin hogar, y ofrezcan una base sólida para "elaborar e implementar políticas públicas inclusivas en el ámbito residencial que permitan mejorar y transformar el sistema de atención al sinhogarismo".
"Erradicar el sinhogarismo es un objetivo posible, pero es necesario conocer el fenómeno para traducirlo en políticas públicas que transformen verdaderamente el sistema", aseguran.
- Los trabajadores del SELUR rechazan recoger basuras por considerarlo un 'boicot' encubierto de la huelga
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- La educación pública madrileña se prepara para su mayor huelga en más de una década
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- El último kiosko que vende agua de cebada, la tradicional bebida de Madrid en peligro de extinción: 'Sin nosotros perderá su esencia
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
Shanghai: la ciudad estrella en la era de exención de visados


La cooperación cinematográfica entre China y España: un viaje de colaboración y éxito


La cooperación económica-comercial entre China y España goza de un enorme potencial

