RELACIONES DE PAREJA
¿Un clavo saca otro clavo? Un estudio asegura que una transición rápida a una nueva relación mejora el estado de ánimo en los jóvenes
El departamento de Psicología de la Universidad de Almería confirma el dicho popular
Retrato de la salud mental: siete psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en España

Según el estudio, los jóvenes sobrellevan mejor el duelo si encuentran rápidamente un sustituto. / Levante-EMV
Cuando una persona termina una relación amorosa reacciona de mil maneras. Una de las más comunes, y natural durante el periodo de duelo, es sumergirnos en una fase de tristeza y añoranza que nace del vacío que, de un día para otro, deja esa persona en nuestra vida. Es en este momento cuando algunas amistades y allegados nos animan insistentemente a abrirnos a conocer a otras personas que puedan devolvernos inmediatamente la esperanza en el amor.
Son muchos los que, de esta forma, piensan que la fase de duelo es fácilmente evitable. Bastaría buscar con premura otro ser al que amar para saltarnos esta etapa de sanación mental y emocional. Y, si el primer intento no funcionase, siempre se puede seguir buscando hasta encontrar la persona adecuada que nos levante el ánimo poco después de cortar nuestra anterior relación. Esta es la opinión de los raperos Natos y Waor, que lo explican así en uno de sus más célebres temas: "Y está claro, que un clavo no saca otro clavo, pero doscientos clavos a lo mejor".
Muchos expertos no recomiendan seguir esta tesis, resumida en este popular dicho de 'un clavo saca otro clavo'. Hacerlo, según algunos psicólogos, podría incurrir en una dependencia emocional a terceras personas que, a posteriori, es difícil de combatir. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Almería (UAL) ha despertado dudas en torno a la conveniencia de buscar rápidamente un sustituto a nuestra expareja.
Mejora del estado de ánimo y la autoestima
Los investigadores Gonzalo Peña-Muñante y Carmen Pozo-Muñoz llegan a diversas conclusiones respecto a las rupturas amorosas en jóvenes en su estudio 'Duelo por ruptura amorosa y florecimiento en estudiantes: El rol mediador de la autocompasión'. El estudio, que ha contado con la participación de 506 estudiantes de la comunidad autónoma de Andalucía, ha desvelado que "los jóvenes que estaban en una nueva relación tras la ruptura mostraron un nivel de duelo más bajo que los que todavía no habían vuelto a tener otra pareja".
Estos resultados confirmarían que "una transición rápida hacia una nueva relación tras la ruptura trae consigo ventajas para el estado de ánimo y la autoestima, como menos sentimientos residuales hacia la ex pareja y más confianza en la deseabilidad", lo que sugiere que la creencia popular de 'un clavo saca a otro clavo' "puede funcionar como un factor de protección contra el duelo por ruptura amorosa".
El papel de la autocompasión
Además de este dato revelador, el estudio de la Universidad de Almería llega a importantes conclusiones sobre la importancia de la autocompasión en el duelo amoroso de los más jóvenes. Y es que el factor mediador entre el duelo por ruptura amorosa y el florecimiento personal posterior podría nacer, precisamente, de mantener una actitud clemente con nosotros mismos tras perder a nuestra pareja.
"Concretamente, se observa que el duelo por ruptura amorosa influye en el florecimiento a través de la mediación de la autocompasión; dicho con otras palabras, la autocompasión podría amortiguar el duelo por ruptura amorosa y facilitar el florecimiento", señalan los psicólogos de la UAL.
Este planteamiento nos lleva a pensar que para lograr que una persona supere de manera más "resiliente" una pérdida de este tipo, conviene trabajar esta autocompasión, ya que está directamente ligada al paso a una posible fase posterior de crecimiento del individuo denominada en este artículo como "florecimiento". Las personas que muestran una mayor autocompasión consigo mismos manifiestan "una mejor adaptación psicológica".
Las personas que no inician la ruptura sufren más
Otra conclusión relevante del estudio es la referente a qué parte de la pareja sufre más en una ruptura: la que inicia la separación o la que no lo hace o la acuerda mutuamente. Según los resultados de la investigación, los jóvenes que no inician la ruptura sufren "un nivel de duelo más alto". Esta parte acostumbra a sentirse "rechazada" y "traicionada" ante el abandono repentino, lo que desemboca habitualmente en una pérdida de autoestima.
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- Dejaron la ciudad para emprender en la España vaciada y ahora trabajan en 'coworkings' rurales: 'Sólo se acuerdan de la despoblación cuando llegan las elecciones
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- El lujoso balneario a una hora de Madrid perfecto para visitar esta Semana Santa: termas romanas, circuito hidrotermal y hamacas de burbujas
- El Gobierno iniciará la negociación para descongelar el sueldo de los funcionarios el próximo lunes
- ¿Qué es Tuluá, la zona de Colombia donde Ábalos tiene su mansión?
- El Ejército urge a la industria a proporcionarle medios de combate, inhibición y armas láser contra los enjambres de la guerra robótica