CULTURA CHINA
El gran Buda de Leshan: el inicio del budismo en China a través de la Ruta de la Seda
La estatua, de 71 metros de altura, está considerada desde 1996 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con el paisaje panorámico del monte Emei

Vista general del Gran Buda de Leshan. / EFE

“La montaña es Buda y Buda es la montaña”, afirma un dicho popular chino que refleja a la perfección la importancia que tiene el Gran Buda de Leshan en la historia y la sociedad de la actual República Popular China. Construida en el punto exacto donde confluyen los ríos Min Jiang, Dadu y Qingyi y esculpida frente al Monte Emei, una de las cuatro montañas sagradas del budismo en el país asiático y lugar donde se encuentra el primer templo budista de China, esta imagen de 71 metros de altura es a día de hoy la mayor estatua budista del mundo.
Situada en la provincia de Sichuan, en la zona suroeste de China y conocida por ser el hogar de los pandas gigantes, se encuentra esta descomunal y sobrecogedora representación religiosa tallada en la ladera de un acantilado de arenisca y edificada en el siglo VIII en honor al Buda de Maitreya. El Gran Buda de Leshan fue reconocido además por la Unesco en 1996 como Patrimonio de la Humanidad, y actualmente, es una de las atracciones favoritas de millones de turistas, sobre todo ciudadanos chinos. Cada año miles de visitantes acuden a este enclave para admirar la grandeza del monumento y dedicar sus oraciones al maestro budista, pese a la humedad y las altas temperaturas que se registran en el país asiático.
La escultura
El Gran Buda de Leshan representa al maestro en una postura relajada, sentado y con los brazos apoyados en sus rodillas. En sus orígenes fue concebida con la idea de que la fuerza espiritual de Buda sería capaz de calmar la turbulencia de estas aguas que con frecuencia provocaban el hundimiento de barcos y la inundación de las aldeas que se encontraban a las orillas. Es por eso que la estatua cuenta en su interior con un sistema de drenaje para impedir la erosión fluvial, lo que le ha permitido mantenerse durante siglos.

Vista desde el mirador del Gran Buda de Leshan. / Cristina Andrade
Lo cierto es que parece que no se equivocó, ya que al finalizar su edificación, los restos de rocas restantes se fueron depositando en el río, alterando la corriente y logrando apaciguar su navegación definitivamente.
Sin duda, es desde el río donde mejor se puede apreciar la magnitud de esta obra artística religiosa construida por el monje llamado Haitong. Desde esta perspectiva se pueden percibir las enormes dimensiones de los dedos de los pies del Gran Buda que tienen nada más y nada menos que un tamaño de 8,5 metros.
Si nos ubicamos a la altura de la cabeza, podemos descender a través de una escalera que recorre en paralelo a la imagen la ladera de la colina mediante una senda que cuenta con diversos miradores en los que detenerse a admirar el paisaje y las pequeñas cuevas que albergan esculturas de menor tamaño.
En la cima de la montaña, se encuentra uno de los miradores desde el que se pueden apreciar detalles tan interesantes como el relieve de las orejas del Buda, que miden siete metros, los 28 metros de anchura de sus hombros, o la rugosidad de su pelo. El lugar suele estar bastante concurrido ya que es una parada obligatoria para los visitantes, que no pueden terminar su estancia sin llevarse como recuerdo una foto, juntando sus manos en señal de meditación, con el Gran Buda. Pero eso sí, con mucho cuidado de no exponerse más de lo necesario al sol. Y es que todavía en la cultura china hay costumbres muy arraigadas sobre los cánones de belleza tradicionales que establecen que tener una piel pálida y tersa es símbolo de alto estatus social. Por este motivo, es frecuente ver a sus habitantes protegerse utilizando paraguas y ropas que les cubran todo el cuerpo.

Imagen del interior del Templo de Lingyun. / Cristina Andrade
Continuando con el recorrido, a este nivel también se ubica el Templo de Lingyun, anterior a la construcción del Buda de Leshan, que alberga tres grandes salones: el salón de los Reyes Celestiales, el salón Daxiang y el de los textos budistas, en los que se pueden ver otras figuras representativas del maestro budista. Los peregrinos transitan por los alrededores del templo depositando ofrendas, como incienso y velas, y por su interior, para meditar o rezar.
Monte Emei, la cuna del budismo chino
El budismo cuenta hoy en día con aproximadamente 365 millones de adeptos en todo el mundo y, aunque pueda resultar sorprendente para muchos, en China es actualmente la religión más importante y la que cuenta con mayor número de seguidores. Sin embargo, esta doctrina filosófica no nació en el país del sol naciente, sino que se introdujo poco a poco a medida que el gigante asiático conquistaba otros territorios y a través de la Ruta de la Seda.
Su penetración en la sociedad china se produjo durante el reinado del emperador Ming Han, de la dinastía Han, alrededor del siglo I, que apoyó la expansión del budismo desde la India antigua. Desde ese momento y hasta el siglo IX, se fue consolidando dentro de la cultura y la sociedad chinas. Pese a los diversos altibajos que ha sufrido este pensamiento a lo largo de su historia, en la actualidad, es considerada una de las tres corrientes religiosas principales en China, junto al confucionismo y el taoísmo.
- El Gobierno ubicará el futuro gran Museo de la Memoria Democrática en pleno Lavapiés
- Un exmagistrado del Constitucional y una exvocal del CGPJ conservadores optan a la sala del Supremo que revisa decisiones del Gobierno
- Más Madrid acusa a Idealista y Fotocasa de 'manipular' el precio de la vivienda y propone regular los algoritmos
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Basket of Nean, el 'Banksy español' del que ya apenas queda huella en Madrid: 'No desvelaré nunca quién soy
- La cafetería del barrio de Salamanca que nació en un blog y es de las mejores del mundo: el espresso vale 2,50 euros
- ¿Es festivo el Día del Padre en la Comunidad de Madrid? Estos son los sitios de España en los que el 19 de marzo no es laborable
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: María Patiño asegura que habrá juicio contra Anabel Pantoja