COLECTIVO LGTBIQ+

Cuál es el significado de la 'Q+' y por qué el PSOE no quiere incluirla en las siglas del colectivo LGTBI

El acrónimo LGTBIQ+ es la evolución del término LGB, que se adoptó en los 90 para representar las diferentes orientaciones sexuales

El movimiento feminista clásico cataloga el término 'Q+' como misógino, antifeminista y ultraliberal

El movimiento feminista clásico cataloga el término 'Q+' como misógino, antifeminista y ultraliberal / Shutterstock

El Congreso Federal del PSOE ha aprobado eliminar la Q+ de las siglas LGTBIQ+ para eliminar las referencias al término queer y excluir a las mujeres trans del deporte femenino. Así, el ideario aprobado este fin de semana por el PSOE ha dado la espalda al colectivo queer y a otras entidades bajo el paraguas '+' del acrónimo LGTBIQ+, que queda referenciado finalmente como LGTBI. Las críticas no han tardado en surgir tanto desde Sumar y desde Podemos, que han criticado a los socialistas por "luchar contra la extrema derecha con ideas de la extrema derecha". Este cambio se ha efectuado por las continuas presiones del movimiento feminista clásico, que cataloga el término 'Q+' como misógino, antifeminista y ultraliberal.

¿Qué significa la 'Q+'?

El acrónimo LGTBIQ+ es la evolución del término LGB, que se adoptó en los 90 para representar las diferentes orientaciones sexuales. Lo cierto es que cada letra tiene un significado y representa una identidad de género, una expresión de género o una orientación sexual. El debate se siembra en relación al término 'Q+', que simboliza la palabra queer, refiriéndose a aquellas personas que no quieren ser catalogadas con las etiquetas tradicionales.

Así, el símbolo '+' incluye a todas aquellas personas que no se sienten representadas por ninguna de las siglas presentes en el acrónimo LGTBIQ+, convirtiéndose en un concepto más amplio que incluye a personas de género fluido, asexuales o no binarias. El resto de los términos son más conocidos, siendo la letra 'L' referencia para las lesbianas, mujeres que sienten atracción afectiva y sexual hacia otras mujeres.

La 'G' hace referencia a los homosexuales, hombres que sienten atracción por otros hombres. La 'T' designa a las personas transgénero, personas cuya identidad no coincide con la que se les asignó al nacer. La letra 'B' se refiere a las personas bisexuales, que sienten atracción afectiva o sexual tanto por personas de su mismo sexo como del opuesto. Y, por último, la 'I' hace referencia a las personas intersexuales, un término que se usa para definir a aquellos que nacen con órganos reproductivos o sexuales que no se ajustan a lo que tradicionalmente se considera como masculino o femenino.