ENTREVISTA
Josefina Sánchez Errázuriz: "El cariño es lo que más ayuda a los niños que acogemos en nuestros hogares"
El Rastillo de Nuevo Futuro celebra su conocido rastrillo para recaudar fondos que se destinan a sus hogares de acogida

Josefina Sánchez Errázuriz, presidenta de Nuevo Futuro. / JOSÉ LUIS ROCA

El Rastrillo de Nuevo Futuro regresa este año del 14 al 17 de noviembre a Madrid. Cualquier persona podrá visitar la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles para adelantar regalos navideños, buscar ropa de marca a precio de ganga y ojear muebles restaurados. Todo el dinero recaudado se destina a los hogares de acogida que tiene esta ONG que preside Josefina Sánchez.
P. ¿Qué se va a encontrar este año las personas que se acerquen al mercadillo?
El rastrillo es siempre una sorpresa. La mayoría de los productos que hay los dona gente de sus casas. Y ese es el atractivo que tienen, porque te encuentras con objetos que ni sospechabas. Hay un poco de todo.
Por otro lado, este año hemos hecho algo nuevo: hemos estado pintando muebles antiguos. A la gente joven no les divierte tanto un mueble de caoba pesado, así que, con un grupo de amigas voluntarias, hemos estado pintando todos los jueves muebles antiguos con colores vivos y graciosos. Es una novedad.
P. ¿Son muebles que ya están restaurados?
Sí, están en perfecto estado. Pero en vez de la típica consola de caoba, que lo mismo da pereza, ahora la tienes en azulón o verde. O te encuentras mesas de comedor pintadas a juego con las sillas. Creo que es algo que gusta más a la gente joven. Porque, además, las de mi edad ya ni nos interesamos por estos objetos, estén o no pintados. Pensamos que la idea va a tener éxito y le va a dar un aspecto distinto al rastrillo.
Por otro lado, también se van a econtrar lo de siempre: la moda vintage de mujer, que tiene mucho éxito. Hay prendas de segunda mano de marcas buenísimas a precios de ganga. También se encontrarán ropa nueva, y para hombres y niños.
Después, tenemos todo el tipo de adornos de Navidad. Y muchos regalitos. Hay detalles a muy buen precio, así que se puede aprovechar para liquidar los regalos de Navidad al tiempo que se hace una buena obra, que es ayudar a Nuevo Futuro.
P. ¿Dónde irá destinado el dinero recaudado?
Todo va para los niños que Nuevo Futuro acoge en los diversos pisos que tenemos, tanto en Madrid como en resto de España. Son 108 hogares y centros con más de 1400 menores. Aunque, en este caso, el dinero recaudado irá principalmente para los 14 pisos que tenemos en Madrid. Se utilizará para la manutención de los menoresque acogemos hasta los 18 años y que, por distintos motivos, no pueden vivir con su familia.
P. ¿Qué ocurre con ellos una vez cumplidos los 18 años?
A partir de los 18 años tienen que buscarse una forma de vida: un trabajo, un piso con quien vivir, algún familiar... Es una parte muy dura . Por eso hemos creado los Hogares de Emancipación, para ayudarles por lo menos un par de años a buscar trabajo o a enseñarles a hacer un currículum. En definitiva, para que no se sienten tan desamparados. Salir solo al mundo, sin ninguna ayuda, les da pavor. Es algo perfectament comprensible. Así que se hace una labor buenísima.
P. Es un tema que está sobre la mesa: qué se hace con estos chavales una vez que cumplen los 18 años y, de repente, se ven en la calle.
Esta es la parte más dura. Con 18 años, ni los niños más protegidos, que han tenido de todo y que cuentan con estudios estupendos, son capaces de poder salir adelante de un día para otro; de conseguir un trabajo y una casa. Estamos encantadas de poder hacer este proyecto. .
Además, hemos ido más lejos y hemos creado un piso de emancipación para chicos con discapacidad intelectual. Es una ayuda enorme porque lo tienen mucho más difícil para encontrar un trabajo y vivir solos. Están felices, la verdad. Creo que se hace una gran labor.
P. Nuevo Futuro lleva trabajando desde 1968 en este apoyo a niños y jóvenes haciendo vulnerabilidad. ¿Cómo han ido cambiando las necesidades de estos chavales desde entonces?
Son más o menos las mismas. Aunque los niños que se acogieron en ese tiempo venían de unos colegios muy masificados. Los primero menores que aparecieron en Nuevo Futuro venían del Colegio San Fernando. Estaban muy descuidados dentro del propio centro, con padres que no les hacían caso. En cambio, ahora está todo mucho más regulado. Los niños vienen a través de las comunidades autónomas, tienen contacto con sus familias y cuentan con un perfil diferente.
Otra diferencia es que ahora un menor de 14 años sabe latín. Tiene una información brutal de todo a través de internet y de las redes. Tienen información de adultos, cosa difícil para aquella época.
P. ¿Internet lo ha cambiado todo?
Sí, en ellos y en nosotras. Tenemos información al minuto de todo lo que pasa, de lo bueno y de lo malo. Ellos tienen mucha más de la que han tenido sus padres, lo cual puede ser beneficioso, pero también los hace más conflictivos.
Además, antes llegaban niños más pequeños, de tres o cuatro años en adelante. Resultaban mucho más fácil educarlos. Ahora se piensa que es mejor que los niños hasta los seis años estén en familias de acogida, no en instituciones como la nuestra. Nos llegan pequeños a partir de siete u ocho años en sitauciones más complicadas.
P. Ha sido madrina en uno de los pisos tutelados. ¿Cuáles son las mayores necesidades que tienen estos menores a los que atienden?
Todo. Lo que más valoran en un principio es sentirse queridos, que es algo de lo que carecen. Viven con nosotros porque tienen un hogar totalmente desestructurado, sin ningún ambiente familiar. Han vivido situaciones muy límite con sus progenitores. Son niños muy faltos de autoestima y de cariño. Para ellos es un shock separase de sus familias y entrar en un centro desconocido, pese a que son hogares pequeños, que es lo que siempre pretendió la fundadora, Carmen Herrero, que parecieran un hogar tal cual. Viven nueve en cada uno.
Pero después se van dando cuenta de que están rodeados de cariño, que hay una disciplina y que tienen un equipo fantástico de educadores que están todo el tiempo pendientes de ellos. Eso, al final, les ayuda muchísimo. Se sienten queridos, con seguridad. Viven en un hogar equilibrado, con gente que les quiere.
También tenemos una figura muy importante que es la madrina, una persona voluntaria que va una o dos veces por semana a visitarlos. Consiguen un contacto muy estrecho, por lo que les cuentan sus penas, si echan de menos a la familia, el problema que tienen en el colegio... Celebran juntos los cumpleaños y el día de Navidad hacen una cena con comida mucho más cuidada y muy rica. El sentirse queridos y que importan a alguien es lo que más les ayuda.
P. ¿Cómo se trabaja el autoestima de estos niños?
Un gran porcentaje van a profesionales de salud mental. Pero, además de eso, ayuda mucho lo que hacen los educadores. No es fácil vivir con nueve niños problemáticos, pero tienen una vocación de servicio; de ayudarles y acompañarles en el día a día. Es fantástico cómo trabajan.
P. ¿Cuáles son las situaciones familiares con las que más trabajan?
Nosotros no trabajamos con la familia. Es la Comunidad de Madrid la que hace esta labor. Sus profesionales ven si en un momento dado es importante que los niños vean a la familia o no.
Lo ideal para nosotros es que estos menores, una vez que los padres mejoren el problema que tengan, vuelvan con su familia. Pero la realidad es que prácticamente todos, con alguna excepción, están con nosotros hasta los 18 años.
P. Como madrina, ¿recuerda algún niño o niña con especial cariño?
Muchos. Pienso en Alfonso, al que le decía que me sacaba canas verdes. Era muy listo y muy guapo, pero muy rebelde. Le fue muy bien. Hizo una FP de instalación de fibra óptica. Su profesor le ayudó muchísimo y llegó a tener su propia empresa. También se casó y tuvo dos niños monísimos. Voy mucho a verles.
Recuerdo que durante su estancia se ponía piercings, se tatuaba, se pintaba el pelo de colores... Ahora reconoce que era la única forma que tenía de mostrar su rebeldía frente a los problemas que estaba viviendo. Encontraba muy injusto que tuviera que vivir sin sus padres. Pero también me dijo que, tras hablar con sus primos, se dio cuenta de que era el único que había tenido oportunidades reales de salir adelante y de estudiar. Está muy agradecido a Nuevo Futuro. Siempre hemos mantenido mucha amistad. De hecho, fui madrina de boda de su hermano. Mi marido y yo le acompañamos en Badalona cuando se casó.
Al final, las madrinas y los educadores somos referentes de familia para esta gente. Una vez, llegó una novia que me pidió que le contara cosas de un chico cuando era pequeño. Quería saber cómo era, si se portaba bien y si tenía fotos de él. Tenemos un apego enorme a todos estos chicos. Pero enorme. Yo me sigo viendo con varios de los que fui madrina. El cariño va a ser para siempre.
P. Siguen en contacto con ellos una vez que cumplen la mayoría de edad.
De muchos sí y de otros no. Depende. Hay muchos que etán siempre pendientes, o bien porque necesiten ayuda, o bien porque te quieren presentar a sus niños y seguir al tanto. Los hay que aparecen en el rastrillo y buscan ayudar en lo que puedan. Otros, en cambio, prefieren olvidarse de ese etapa de su vida en un hogar de acogida. Se distancia. Están en todo su derecho porque su situación fue muy discriminatoria.
P. Los recuerdos familiares los tienen con ustedes.
Muchas de sus vivencias las han tenido con nosotros y con los educadores dentro del hogar. Todo el mundo quiere saber de su pasado y ver sus fotografías. Tenemos niños que han estado desde los cinco hasta los 18 años conviviendo con educadores que son unos fuera de serie, y que les tratan con un cariño, una dedicación y una vocación digna de mencionar.
P. ¿Cree que España es un país solidario?
Es muy solidario. Muchísimo. Hay mucha gente que no sabe cómo ni dónde, ni se ha encontrado con los problemas o no sabe verlos. Pero sí. Y un ejemplo es este rastrillo.
- El Gobierno ubicará el futuro gran Museo de la Memoria Democrática en pleno Lavapiés
- Un exmagistrado del Constitucional y una exvocal del CGPJ conservadores optan a la sala del Supremo que revisa decisiones del Gobierno
- Más Madrid acusa a Idealista y Fotocasa de 'manipular' el precio de la vivienda y propone regular los algoritmos
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Basket of Nean, el 'Banksy español' del que ya apenas queda huella en Madrid: 'No desvelaré nunca quién soy
- La cafetería del barrio de Salamanca que nació en un blog y es de las mejores del mundo: el espresso vale 2,50 euros
- ¿Es festivo el Día del Padre en la Comunidad de Madrid? Estos son los sitios de España en los que el 19 de marzo no es laborable
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: María Patiño asegura que habrá juicio contra Anabel Pantoja