EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
La población inmigrante deja en Aragón un superávit fiscal de 500 millones
Se estima que los extranjeros serán el 30% de la población total aragonesa en 2039

Un trabajador, en una imagen de archivo en el centro de Amazon en Zaragoza / JAIME GALINDO
Alberto Arilla
500 millones de euros. Es el valor estimado del superávit fiscal que dejó la población extranjera en Aragón en 2023, según un informe de la Fundación Basilio Paraíso que ha sido presentado este martes en la Cámara de Comercio. Esta es tan solo una de las muchas conclusiones que se extraen de la investigación, realizada junto al instituto universitario ESI, en la que se acaba con algunos de los estereotipos principales que existen respecto al valor que aportan los inmigrantes a la economía española y, en este caso, aragonesa. "Hay partidos que utilizan esta cuestión porque les da votos y, mientras siga siendo así, seguirán echando leña al fuego con bulos y datos que no son reales", ha afirmado el profesor Marcos Sanso, a cargo del informe.
En cualquier caso, cifras económicas aparte, los inmigrantes han compensado también la disminución de la población nativa en Aragón. De hecho, se calcula que, en 2039, representen casi el 30% de la población total en la comunidad -algo más de 400.000 personas-, por el 17,4% que representan ahora o el 3,8% que representaban en 2002. Tanto es así que, desde ese año, el estudio revela que esta ha crecido en un 10,3%, con la inmigración como "principal motor". Un período en el que los ciudadanos extranjeros han crecido en un 411%, mientras que, por contra, la población nacional ha descendido en un 5% desde 2017.
En cuanto al mercado laboral, el estudio, que ha sido elaborado analizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa, sostiene que el 15,4% de esta está compuesta por personas extranjeras, fundamentales para cubrir las vacantes en agricultura, empleo doméstico, comercio u hostelería. Es por todo ello que, según el informe, la contribución fiscal neta de los inmigrantes es positiva en la comunidad, debido especialmente a esa "alta participación" en el mercado laboral aragonés.
Asi, según destacan los responsables del estudio, en el año 2023 había tres españoles inactivos por cada cuatro activos, mientras que, en migrantes con la doble nacionalidad, tan solo había un inactivo por cada cuatro trabajadores activos. "Vienen a trabajar, estos datos demuestran que ahí está su interés", han subrayado durante la presentación del informe.
En ese sentido, se estima que cada 1% de crecimiento de la población inmigrante sobre la total en Aragón supondrá un aumento del 0,86% en gasto en educación, un 1% en gastos de desempleo y un 0,12% en sanidad. Y, siguiendo en este capítulo, en 2023 el gasto social dirigido a los extranjeros en Aragón fue del 2,1% en sanidad, del 12,87% en educación y del 17,5% en desempleo. Es aquí donde se calcula el saldo fiscal neto a corto plazo, que en el caso de los inmigrantes procedentes de países de la UE supone unos 2.000 euros y, en el resto, unos 1.500.
- La Comunidad de Madrid califica la huelga de la comunidad educativa de este lunes como 'lamentable' e 'innecesaria
- Última hora del apagón en Madrid, en directo: la capital trabaja para recuperar el servicio de Metro lo antes posible
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- ¿Qué supermercados cierran durante el puente de mayo en Madrid?
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- El apagón, en directo: Red Eléctrica asegura que el apagón se prolongará 'de 6 a 10 horas
- La 'estafa del apagón' que ha triunfado en Madrid tras la desconexión eléctrica: ¿Qué es el 'vishing'?