ALIMENTACIÓN SALUDABLE
52 minutos de publicidad a la hora: la comida basura inunda Twitch
Los jóvenes que siguen este tipo de plataformas consumen 37 calorías adicionales en alimentos con alto contenido de grasa, sal y azúcar después de cada visionado

Los adolescentes que toman bebidas energéticas sacan peores notas / JORDI CORTINA

Domino's, Coca cola, Milka, Doritos, Donettes… Todas estas marcas tienen dos factores en común: sus productos son poco saludables y es fácil ver muchos de ellos en los vídeos de los streamers más famosos del mundo: desde Ibai Llanos hasta AuronPlay, populares sobre todo entre el público adolescente. De ahí que los profesionales sanitarios alerten de su influencia en la alimentación de los más jóvenes. Una nueva investigación que se ha presentado en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO) que se está celebrando en Venecia durante esta semana concluye que los anuncios de este tipo de productos en redes sociales como Twitch se asocian con actitudes más positivas a comprar alimentos con alto contenido de grasa, sal y/o azúcar.
Para ello, han analizado las principales plataformas de vídeo en directo nivel mundial: Twitch (con el 77% de la cuota de mercado por horas vistas), YouTube Gaming (15%) y Facebook Gaming Live (7%). Todas ellas son muy conocidas entre los adolescentes, de ahí, explican los especialistas, que las marcas de comida basura vean en ellas, una “oportunidad para interactuar con los más jóvenes”. Como explica la autora principal, la Dra. Rebecca Evans, de la Universidad de Liverpool, “los acuerdos de patrocinio para streamers destacados en Twitch pueden valer muchos millones de dólares, y la gente más joven, que resulta atractiva para los anunciantes, se está alejando de la televisión hacia estas formas más interactivas de publicidad. entretenimiento. Estos acuerdos implican colaborar con marcas y promocionar sus productos, incluidos este tipo de alimentos”.
Las bebidas energéticas, protagonistas
Para estudiar esta posibilidad, la Dra. Evans y sus compañeros de la Universidad de Liverpool , comenzaron realizando un análisis de contenido para examinar el alcance y la naturaleza de las señales de comida que se muestran en 52 videos de Twitch (52 horas de contenido de video) subidos a la plataforma entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 por tres personas influyentes populares entre los adolescentes. Luego encuestaron a 490 jóvenes (edad promedio 17 años) a los que se preguntó sobre su edad, género, origen étnico, hábitos de visualización de vídeos en internet, sus recuerdos de publicidad de comida basura y sus actitudes, preferencias, compra y consumo de alimentos y bebidas comercializados.
En general, los análisis encontraron que las señales de comida en Twitch aparecían a un ritmo promedio de 2,6 cada hora, y la duración promedio de cada señal era de 20 minutos. En general, esto equivale a 52 minutos de exposición por hora (incluida la exposición superpuesta de múltiples señales de comida en la pantalla al mismo tiempo). La mayoría (71%) de las señales fueron para alimentos altos en grasas y azúcar y, entre ellos, las bebidas energéticas fueron la categoría más destacada, representando el 62%. Además, estaban marcadas (por ejemplo, una imagen superpuesta en el video con el logotipo de una marca de comida) y solo el 2% tenía una divulgación publicitaria.
Una gran parte aparecieron como colocación de productos (44%) o imágenes en bucle (41%), y se utilizaron varias características que atraerían a los adolescentes (p. ej., vínculos, logotipos, ofertas, eslóganes). La naturaleza de esta publicidad significa que siempre está visible en la pantalla (es decir, los espectadores no pueden “saltarla” ni “cerrarla”).
Conclusiones principales
Los investigadores también descubrieron que la publicidad se asociaba con actitudes más positivas y mayores preferencias hacia las marcas de alimentos y bebidas comercializadas, y que los jóvenes tenían el doble de probabilidades de preferir estos productos. Según el Dr. Evans, esto es una muestra de que el “esto podría impulsar un consumo excesivo de calorías y un aumento de peso, especialmente en los adolescentes que son más susceptibles a la publicidad. Es importante que las restricciones al marketing digital de alimentos abarquen medios digitales innovadores y emergentes”, señala. En esta línea los investigadores piden regulaciones más estrictas sobre la publicidad de alimentos no saludables dirigido a los jóvenes en estas plataformas, “donde actualmente no existe una regulación efectiva y se realizan esfuerzos mínimos para controlarla”, finalizan.
- La Comunidad de Madrid califica la huelga de la comunidad educativa de este lunes como 'lamentable' e 'innecesaria
- Los trabajadores del SELUR rechazan recoger basuras por considerarlo un 'boicot' encubierto de la huelga
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- La educación pública madrileña se prepara para su mayor huelga en más de una década
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- El último kiosko que vende agua de cebada, la tradicional bebida de Madrid en peligro de extinción: 'Sin nosotros perderá su esencia
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025