EDUCACIÓN
Fracaso escolar: ellas abandonan menos, pero lo pagan más caro
La concentración en sectores tradicionalmente feminizados, con salarios más bajos y menos progresión, dificulta la inserción laboral de las jóvenes

La masculinización del abandono escolar prematuro -la cifra en ellos es del 19,4%, frente al 9,9% en ellas- invisibiliza el abandono de las chicas y, lo más preocupante, sus especificidades. Pese a que objetivamente ellas son menos, el abandono escolar femenino agrava la fractura de género ya que, en comparación con los chicos, ellas tienen menores oportunidades formativas y laborales.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio 'El abandono escolar prematuro desde la perspectiva de género. ¿Dónde están las chicas que abandonan?', de las investigadoras Maribel Garcia, doctora en Sociología de la educación e investigadora del grupo de investigación GRET de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e Hungria Panadero, coordinadora de proyectos de la Fundació Ferrer i Guàrdia; elaborado para la Diputació de Barcelona y presentado este miércoles.
Partiendo de la evidencia de que el abandono escolar prematuro es un proceso complejo y multicausal en el que intervienen diversos factores y contextos -personales, familiares, escolares y comunitarios- que interaccionan entre ellos, Garcia y Panadero subrayan elementos relevantes normalmente individualizados, como que la tasa de abandono escolar de las chicas de nacionalidad extranjera (18,9%) es el doble del de las chicas con nacionalidad española (superando el objetivo europeo del 10%).
Doblemente discriminadas
En la misma línea, las investigadoras alertan de que el origen ("capital económico y social de la familia") explica más el abandono escolar que el género e insisten en que este dato no debe implicar omitir las desigualdades de género en las políticas, pues las mujeres que abandonan son "básicamente providentes de familias con bajo capital económico y social, se encuentran doblemente discriminadas".
Poniendo la lupa en qué pasa con ellas, las investigadoras destacan que el abandono escolar presenta peores consecuencias para las chicas por varios motivos. El primero es, reiteran ya que no es un tema menor, porque resulta "poco visible", "particularmente entre aquellas chicas replegadas en la esfera privada y la reproducción de roles de género". Otro de los motivos que preocupan es el menor acceso de ellas a la formación en programas y recursos de nueva oportunidad. "También porque la oferta de formación profesional puede ser limitada en según qué territorios y está fuertemente sesgada y masculinizada", desarrollan, apuntando también otro dato clave: las dificultades de inserción laboral que experimentan estas chicas por "su concentración en sectores feminizados [y precarizados], que tienden a tener salarios más bajos y menos progresión a lo largo de su trayectoria laboral".
Riesgo de estigmatización
Otro de los factores que el informe pone sobre la mesa es la manera en la que se agravan las condiciones sociales y el riesgo de estigmatización de las chicas que abandonan su formación respeto al conjunto de chicas jóvenes.
La investigación se ha presentado en el marco de la iniciativa Projectes Noves Oportunitats Educativas (NOE 4.10), que la Diputación de Barcelona plantea como una herramienta para poner las bases para revertir todo lo señalado y "una buena oportunidad para integrar la perspectiva de género en el acompañamiento educativo".
Una de las conclusiones a las que llegan las investigadores es que no es suficiente con trabajar activamente por aumentar la presencia de las chicas en especialidades de formación profesional "atípicas" (política imprescindible que ya se está llevando a cabo con ejemplos de éxito, como el de Sant Quirze de Vallès), sino que las administraciones deben ser ambiciosas, ir más allá y "avanzar en la eliminación de estereotipos de género". "El acompañamiento sostenido y personalizado es una condición para el éxito de este tipo de iniciativas. Las mujeres, en general, tienden a construir aspiraciones de estudios orientadas a los cuidados, la educación y aquellas profesionales asociadas a la extensión y reproducción de los roles de género, fruto de procesos de socialización diferenciados, siendo más presentes entre las chicas provenientes de familias con bajo capital cultural", concluyen.
Formación y referentes
Noticias relacionadasY, en el apartado de recomendaciones, las autoras de informe señalan la necesidad de incrementar la formación con perspectiva de género en el profesorado, "particularmente en la ESO y los ciclos formativos, pero también en el resto de recursos de nueva oportunidad" y potenciar los programas de mentoría "entre chicas de contextos en situaciones de vulnerabilidad con trayectorias educativas de éxito".
El contexto
El proyecto 'Noves Oportunitats Educatives -NOE 4.10' pretende "impulsar el liderazgo de los ayuntamientos en la prevención y tratamiento del abandono escolar, "de forma coordinada entre los distintos equipamientos y servicios municipales, y de la mano del resto de agente del territorio".
- Desde el 13 de julio de 2020 Técnico de Airbus, deportista y surfero: Alejandro, desaparecido cuando pasaba unos días en Cádiz
- GIROS IMPOSIBLES El Ayuntamiento de Madrid rehace la obra de su primer bus rápido porque los vehículos no podían girar
- MULTAS SEGURIDAD SOCIAL Estos son los motivos por los que la Seguridad Social te puede quitar la pensión
- PASAPALABRA Esta era la apasionante vida de Fernando Castro antes de triunfar en Pasapalabra
- TRUCOS PARA EL HOGAR La plancha de siempre y una hoja de papel de aluminio: el truco antiarrugas que no te creerás
- FC Barcelona El videoanálisis de Pedrerol: "Hay algo a lo que agarrarse con el fichaje de Messi o es solo humo"
- NAUFRAGIOS El 'Ártabro' localiza la estructura de un barco en la zona donde se hundió el Pitanxo
- Naufragio El buque de la "misión Pitanxo" pone rumbo a Canadá para embarcar a más peritos
- PROGRAMA TELEVISIÓN La broma de Fernando que ha hecho reír a carcajadas a Cristina Alvis en 'Pasapalabra': "Optimismo ante todo"
- TURISTAS Una profesora de Harvard viaja a España y queda perpleja con algo nuestro