ASILO

España, aún muy lejos de la Unión Europea en el reconocimiento de refugiados

Se duplica la tasa de concesión al 10 %, pero en Europa es del 35 %

La Guardamar Polimnia ha socorrido este martes a 216 kilómetros al sur de Gran Canaria a una patera a la deriva con 40 hombres.

La Guardamar Polimnia ha socorrido este martes a 216 kilómetros al sur de Gran Canaria a una patera a la deriva con 40 hombres. / EFE

Violeta Molina Gallardo

Violeta Molina Gallardo

España es poco generosa con los refugiados. Su reconocimiento solicitudes de asilo y refugio se limitó a un escaso 10,5 % en 2021, lejísimos de la media del 35 % que se concede en la Unión Europea. Y eso que el año pasado esa tasa se duplicó desde el 5 % de 2020.

Este país concedió protección internacional a 7.371 personas, apenas un 10 % de los 71.830 expedientes resueltos en 2021. Al cierre del año, continuaban sin resolverse 104.010. Son datos del informe Las personas refugiadas en España y Europa, hecho público este jueves por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

"Todavía es escaso y alejado de la media europea. Hay que seguir esforzándose para que esa tasa de reconocimiento sea más generosa en nuestro país. (...) Tenemos grandes retos para ajustar el sistema de protección a las necesidades reales, para dar una respuesta de calidad en materia de asilo", ha destacado la directora general de CEAR, Estrella Galán.

Galán ha subrayado que los solicitantes de asilo constituyen el 0,14 % de la población europea y el 0,13 % de la española, "cifras más que asumibles" y a las que, sin embargo, se siguen poniendo obstáculos.

Un descenso de solicitudes

El pasado año, solicitaron protección internacional en España 65.404 personas, una caída del 26 % con respecto al año anterior que CEAR atribuye a las limitaciones de movilidad por la pandemia y a la dificultad para acceder a las citas telemáticas para formalizar la petición.

Para 2022, sin embargo, se espera no sólo volver a cifras previas a la pandemia, sino superarlas y traspasar las 100.000 solicitudes, lo que supondrá un crecimiento del 112 % con respecto a 2021.

Por país de origen, las solicitudes más numerosas el año pasado fueron de Colombia (20.320), Venezuela (19.205), Honduras (6.750), Marruecos (6.355) y Mali (6.040). La mayoría de solicitantes llegaron al aeropuerto de Barajas, pero desde CEAR inciden en las "dramáticas llegadas" por la frontera sur: "La ruta canaria no ha aflojado, sigue activa y con llegadas importantes. (...) No podemos obviar las más de 2.000 muertes que se produjeron en 2021 en las fronteras acuáticas, en los mares de Europa y esas cifras responden sólo a las que se han contabilizado, son muchos los desaparecidos que no aparecen", ha aseverado Galán.

De las 65.404 peticiones de protección internacional que se formularon en España en 2021, el 36 % las hicieron mujeres y un 15 % fueron relativas a niños y niñas: 7.828 de entre 0 y 13 años y 1.796 de entre 14 y 17.

"La compleja realidad" de niños y niñas

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado ha llamado la atención sobre "la compleja realidad" de los menores que viajan solos, en especial en Canarias, donde la acogida "sobrepasa" su capacidad para un adecuado proceso de inclusión. "Nos preocupa muchísimo la situación de niñas y niños en las Islas Canarias", con "recursos altamente saturados" y sin respuesta solidaria de las comunidades autónomas.

"La solidaridad territorial sólo ha permitido la reubicación de 208 personas menores en otros territorios del Estado español. El Gobierno y Parlamento de Canarias, Defensor del Pueblo, entidades sociales de índole nacional e internacional se han manifestado en numerosas ocasiones reclamando la necesidad de un cambio legislativo o, al menos, la creación de un protocolo de derivación que permita una distribución territorial equilibrada y una atención garantista a las personas de este colectivo", indica CEAR en su informe.

 "La falta de protocolos de derivación ha dificultado una distribución territorial equilibrada y una atención garantista a los mismos. Asimismo, el aumento de llegadas de unidades familiares ha acentuado el impacto de los tiempos de espera en Canarias para obtener resultados de las pruebas de filiación (ADN) entre menores y familiares. Estos tiempos de espera han supuesto un retraso en los traslados de estas familias a la península y, además han conllevado situaciones en las que las familias abandonan los dispositivos de acogida humanitaria sin esperar a los resultados de la prueba", continúa el documento.

Mercado negro de citas telemáticas

La principal dificultad para los solicitantes de asilo es la llegada al territorio español, pero una vez en él aparece otra complejidad en muchas ocasiones insalvables: las citas para formalizar la petición de protección internacional tiene que hacerse por sede electrónica y es prácticamente imposible obtener una, se llega a tardar hasta ocho meses, con lo que la persona se queda en un "limbo".

"Se ha generado un mercado negro en Walapop y sitios inverosímiles para comprar una cita. El Ministerio del Interior tiene que reparar esa falla importantísima que dificulta el acceso", ha denunciado la directora general de CEAR.

La directora de Políticas de CEAR, Paloma Favieres, ha detallado que no hay citas disponibles, que se acaban en apenas cinco minutos cuando salen, algo que "trunca los procesos de inclusión, de acogida y genera un mercado negro de compraventa de citas".

Las citas se venden a precios que van desde los 50 a los 80 euros.

Extender el modelo ucraniano

Como punto positivo, CEAR ha destacado la actuación española con la evacuación de personas de Afganistán tras la toma de Kabul por parte de los talibanes y también el sistema de acogida organizado tras el estallido de la guerra de Ucrania.

De hecho, esta organización ha solicitado que se extienda a todos los solicitantes de protección internacional el modelo de centros de recepción, atención y derivación (Creade) puestos en marcha por el estado para que los refugiados de Ucrania pudieran tramitar de forma rápida y en un único lugar su solicitud.

Galán ha calificado de "excelente" la gestión del tratamiento con los ciudadanos ucranianos, que en un plazo récord de 24 horas podían obtener su documentación: "No hay excusas, se puede", ha destacado la directora general, quien ha pedido que se amplíen estas ventanillas únicas para presentación, estudio y canalización de cada caso.

"Es el momento de hacer balance de esta experiencia reciente (...) para demostrar a la Unión Europea y a España que hay dos formas de gestionar las migraciones y el asilo: una pésima que provoca muertes, sufrimiento y no evita que las personas lleguen, aunque a un coste muy alto, y otra eficaz y humana que gestiona las llegadas, la acogida y la protección de forma ágil, positiva y eficiente, sin criminalizar a las personas refugiadas que ya tienen suficiente con verse obligadas a dejar todo atrás y tener que huir de su hogar para empezar una nueva vida", ha concluido Galán.

TEMAS