SELECTIVIDAD 2022

Las preguntas más frecuentes sobre la Selectividad 2022

De las materias obligatorias al calendario: consulta todas las claves de los exámenes

Un examen de Selectividad, en una imagen de archivo.

Un examen de Selectividad, en una imagen de archivo. / Agencias

5
Se lee en minutos
A.R.

La Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU) de este 2022 ha comenzado en La Rioja, primera comunidad en iniciar la temporada de exámenes. Catalanes, andaluces, ceutíes y melillenses serán los últimos en hacerlo. A estos exámenes se presentan cada año en España más de 200.000 estudiantes y de la nota que obtienen en esta prueba dependerá el acceso a la carrera universitaria que decidan cursar. El pasado año, se presentaron 261.358 alumnos, de los cuales aprobaron 246.274, el 94,2%, mientras que en 2020, primer año de pandemia, fueron 266.117 los estudiantes que se presentaron a la EBAU, con un 91,99% de aprobados.

Al igual que lleva sucediendo en los dos últimos años por la COVID-19, sólo habrá "una única propuesta de examen con varias preguntas", pero los alumnos podrán elegir, dentro de un número determinado previamente por el órgano competente, qué preguntas contestar.

De este modo, el número de preguntas se fijará de forma que "permita a todo el alumnado alcanzar la máxima puntuación en la prueba, con independencia de las circunstancias en las que este pudiera haber tenido acceso a la enseñanza y el aprendizaje en caso de que se hubiera producido una suspensión de la actividad lectiva presencial", recoge la Orden ministerial.

Con respecto al tipo de preguntas que contendrán los exámenes, se establece que cada una de las pruebas constará de "preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez". Pero además de estos tipos de cuestiones, se podrán utilizar también "preguntas de opción múltiple", es decir, de tipo test, "siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%".

Estas son algunas de las preguntas más habituales y sus respuestas:

¿En qué consiste el examen de Selectividad?

En las pruebas de la EBAU los alumnos se examinan de las tres asignaturas comunes (Lengua castellana, Historia de España y la del idioma extranjero elegido, que en la mayoría de los casos es el inglés), además de la materia principal de la modalidad de bachillerato que se haya cursado, y, en las comunidades con lengua cooficial, la correspondiente a ese idioma y su literatura.

Los estudiantes tienen, sin embargo, la opción de presentarse a una parte optativa –de hasta cuatro exámenes– con pruebas del resto de materias troncales cursadas. Esta parte complementaria sirve para que los alumnos puedan subir su nota.

En cada prueba, con una duración de 90 minutos, se dispondrá de una única propuesta de examen con varias preguntas.

¿Cómo se configura la nota?

Para superar la EBAU hay que tener una media de al menos un 4 de los exámenes obligatorios. Todas las pruebas, tanto la obligatorias como la optativas, se evalúan de 0 a 10.

La nota final de acceso a la universidad se calcula ponderando un 40% la calificación de la Selectividad y un 60% la puntuación final de la etapa de bachillerato. Pero esa calificación puede elevarse cuatro puntos, hasta un máximo de 14, con las pruebas optativas de la EBAU. En esta fase, aunque se pueden hacer hasta cuatro exámenes –el mínimo es dos–, solo contarán dos de ellas, las que tengan una calificación más alta.

¿Cuándo son los exámenes de Selectividad?

La Rioja ha dado este miércoles el pistoletazo de salida a la Selectividad, aunque la mayoría de las comunidades han fijado las pruebas para la próxima semana. Este es el calendario:

  • Andalucía. Convocatoria ordinaria: 14, 15 y 16 de junio. Convocatoria extraordinaria:12, 13 y 14 de julio

  • Aragón. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria:4, 5 y 6 de julio

  • Asturias. Convocatoria ordinaria: 8, 9 y 10 de junio. Convocatoria extraordinaria: 6, 7 y 8 de julio

  • Islas Baleares. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 5, 6 y 7 de julio

  • Islas Canarias. Convocatoria ordinaria: 8, 9, 10 y 11 de junio. Convocatoria extraordinaria: 6, 7 y 8 de julio

  • Cantabria. Convocatoria ordinaria: 6, 7 y 8 de junio. Convocatoria extraordinaria: 6, 7 y 8 de julio

  • Castilla y León. Convocatoria ordinaria: 8, 9 y 10 de junio. Convocatoria extraordinaria: 6, 7 y 8 de julio

  • Castilla-La Mancha. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 4, 5 y 6 de julio

  • Cataluña. Convocatoria ordinaria: 14, 15 y 16 de junio. Convocatoria extraordinaria: 7, 8 y 9 de septiembre

  • Comunitat Valenciana. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 5, 6 y 7 de julio

  • Extremadura. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 5, 6 y 7 de julio

  • Galicia. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 12, 13 y 14 de julio

  • Comunidad de Madrid. Convocatoria ordinaria: 6, 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 5, 6 y 7 de julio

  • Región de Murcia. Convocatoria ordinaria: 6, 7 y 8 de junio. Convocatoria extraordinaria: 4, 5 y 6 de julio

  • Navarra. Convocatoria ordinaria: 7, 8 y 9 de junio. Convocatoria extraordinaria: 28, 29 y 30 de junio

  • País Vasco. Convocatoria ordinaria: 8, 9 y 10 de junio. Convocatoria extraordinaria: 6, 7 y 8 de julio

  • La Rioja. Convocatoria ordinaria: 1, 2 y 3 de junio. Convocatoria extraordinaria: 4 al 6 de julio

  • Ceuta. Convocatoria ordinaria: 14, 15 y 16 de junio. Convocatoria extraordinaria: 12, 13 y 14 de julio

  • Melilla. Convocatoria ordinaria: 14, 15 y 16 de junio. Convocatoria extraordinaria: 12, 13 y 14 de julio

¿Cuánto hay que pagar por la matrícula de la Selectividad?

Noticias relacionadas

Para poder presentarse a los exámenes, los alumnos tienen que inscribirse y realizar una matrícula que les obliga al pago de unas tasas, aunque las diferencias de unas comunidades a otras puede ser grande. Este año, las cantidades oscilarán entre los 46,08 euros que exige La Rioja a los 124,12 euros que cobra Aragón, aunque existen tasas reducidas por las bonificaciones que se aplican a familias numerosas o a otro tipo de grupos.

¿Se puede hacer Selectividad sin tener aprobado el Bachillerato?

La principal novedad de este año es que los alumnos con un suspenso al acabar segundo de bachillerato podrán presentarse a la Selectividad si el claustro así lo ha acordado, siempre que se cumplan determinados requisitos. A efectos del cálculo de la calificación final de Bachillerato, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada.

Temas

Universidad