UNIVERSIDADES
La falta de especialistas o el Estatuto Marco protagonizan la reunión de los decanos de facultades de Medicina
Entre los años 2007 y 2024, el número de centros que ofrecen este grado se ha duplicado es algo que preocupa a los decanos, que ahora eligen nuevo presidente

Opositores al examen MIR en enero, en Madrid / Héctor González

España es uno de los países europeos con más grados de Medicina en relación con su población. Actualmente, hay 53 facultades, englobadas en universidades públicas y privadas, y está previsto que se pongan en marcha más. En pleno debate por la supuesta falta de médicos y el rechazo de la profesión al borrador del anteproyecto del Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad, la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFM) celebra su 87ª Asamblea General este jueves y viernes en Sevilla, en la que se elegirá al próximo presidente en sustitución del actual, Pablo Lara.
CUHMED, la Facultad HM de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), recibía a finales de enero a los primeros estudiantes del grado de Medicina y Enfermería en sus nuevas instalaciones. En concreto, más de 500 los alumnos y alumnas que estrenan aproximadamente 5.000 metros cuadrados de nuevas aulas, laboratorios, biblioteca y auditorio. Es tan solo una de las últimas facultades que se han puesto en marcha. En este caso en Boadilla del Monte (Madrid).
Explosión de facultades
Con datos recogidos por EFE, en diciembre de 2024, la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas ha constatado que entre los años 2007 y 2024 el número de Grados de Medicina ha crecido el 96,4 %, lo que ha llevado a los integrantes del organismo a mostrarse "seriamente preocupados" porque, entre otros parámetros, en los últimos 13 años el número de Facultades públicas ha crecido un 62 % y las privadas un 912 %. Consideran que no tiene sentido.
En Sevilla, se abordará esa cuestión que tanto preocupa a los decanos. Pero se hablará, también, de planificación de recursos humanos. ¿Faltan o no médicos?. ¿En qué especialidades?. Y, ¿por qué en los últimos años se han multiplicado las facultades de Medicina, tanto públicas como privadas?. Durante las dos jornadas de la Asamblea se tocará, entre otros, este tema clave en la ponencia 'Formación Médica en España: Retos futuros… Financiación, Acceso y Planificación de Recursos Humanos', que presentará Tania María Cedeño Benavides Subdirectora de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
Los nuevos tiempos
Se tocará, también, cómo no, el Estatuto Marco. Este jueves, en la primera jornada de la Asamblea, el Secretario General de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Víctor Pedrera, participará en una ponencia titulada 'Estatuto Marco acorde con las necesidades de los nuevos tiempos'. CESM había convocado una manifestación en protesta por el texto de Sanidad que se iba a celebrar el pasado fin de semana en Madrid y que, finalmente, fue aplazada por las condiciones meteorológicas. Sería la antesala de la huelga que este sindicato planea convocar el 23 de mayo, junto al Sindicato Médico Andaluz.
CESM forma parte, -junto al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la propia Conferencia Nacional de Decanos, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos o la Federación de Asociaciones Científico Médicas-, del Foro de la Profesión Médica que, en distintas ocasiones, ha advertido que aumentar el número de graduados sin hacer lo propio con el profesorado, con la oferta de Formación Sanitaria Especializada y con las mejoras laborales para los futuros especialistas, solo provocará que se agrave el problema más aún.
Aumento de plazas
El aumento de plazas de estudiantes de Medicina, ya sea mediante la apertura de nuevas facultades como a través de la ampliación de la oferta, es uno de los aspectos que el Foro ha abordado. Ha manifestado que no existe un problema de falta de médicos, sino de determinados especialistas, y se ha remitido, de hecho, a informes de la CNDFM.
En España se ha incrementado el número de estudiantes egresados en Medicina "sin el consiguiente incremento del profesorado, cuyo déficit se ha estimado en unos 3.800 docentes". "Es imprescindible abordar el incremento de profesores con perfil mixto de médico asistencial y con perfil mixto de médico asistencial y profesor de grado", ha señalado el Foro.
Oferta de plazas
El acuerdo del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para incrementar un 15% la oferta de plazas en Medicina, sin abordar el resto de aspectos, "hace temer a los miembros del Foro que se vuelva a crear un excedente de médicos, con numerosos profesionales sin opción de acceder al MIR -lo que les obligue a buscar una alternativa a su formación especializada en otros países europeos de donde difícilmente volverán al Sistema Nacional de Salud- o que, al terminarlo, decidan abandonarlo "por las pésimas condiciones laborales ofertadas", sostienen en su posicionamiento.
El Foro ha recordado, además, que la entrada de más alumnos a las facultades no se traducirá en la incorporación de especialistas hasta dentro de, como mínimo, 11 años, momento en el que probablemente aumenten las bolsas de desempleo. Este mismo martes, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha rechazado la medida planteada por el Gobierno del País Vasco de reducir de 4 a 3 años la especialidad de Medicina de Familia para disponer de mayor número de recursos humanos, ya que considera que es "una falta de respeto y de valor".
"De ponerse en marcha esta medida, repercutiría en la calidad de la atención que prestamos a la ciudadanía porque, de algún modo, estaríamos mermando la formación de los profesionales que están en formación hoy en día y que van a ser los profesionales que van a prestar la atención en los años sucesivos. Además de afectar a la calidad de la atención a los pacientes, la medida podría influir en que los estudiantes de hoy quieran ser médicos de familia del futuro", subrayan desde la SEMG.

Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. / ARCHIVO
Según la Sociedad, la Medicina Familiar y Comunitaria no puede ser vista como un "comodín" para solucionar cualquier problema del sistema, "a costa de lo que sea". Así, asegura que hay otras especialidades que también tienen déficit de recursos humanos y "a nadie se le ha ocurrido hasta el momento proponer soluciones como estas".
Los estudiantes
Precisamente los días 28 y 29 de marzo se celebrará la primera edición del Congreso de Estudiantes de Medicina en Madrid (CEMEM), un evento pionero que reunirá a más de 500 estudiantes, congresistas y colaboradores de toda España en la sede de la Universidad CEU San Pablo en el Campus de Montepríncipe. Organizada "por y para estudiantes" de todos los cursos, busca ampliar la visión de los futuros médicos más allá de la formación académica tradicional con el objetivo de que les sirva para explorar nuevas oportunidades laborales, conocer el impacto de la inteligencia artificial en la salud y los desafíos en la industria médica.

Dos alumnos estudian en el CUHMED, en Boadilla del Monte (Madrid) / CEDIDA
El congreso contará con la participación de destacados profesionales del sector. Algunos de los ponentes son Pedro Guillén, traumatólogo experto en medicina deportiva; Julio Mayol, catedrático de cirugía en la Universidad Complutense o Jesús Martín-Fernández, neurocirujano y neurocientífico. Además, se realizarán mesas redondas y conferencias especializadas en temas como oncología, cuidados paliativos, medicina del deporte, investigación y medicina militar.
La ilusión
Si se le pregunta a los alumnos de Medicina qué opinan sobre los problemas que les acucian o cómo ven el futuro, responde Manuel Albacete Carazo, estudiante de 6º de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y miembro del comité organizador del CEMEM, sí cree que, en nuestro país, faltan profesionales.
"Sin duda hay falta de médicos. Es una pena que con la buena formación que tenemos en España muchos estudiantes decidan irse a otro país, pero a la vez es entendible porque cada día se valora menos el trabajo del médico y las condiciones son cada vez peores. Las expectativas de trabajar en un hospital son altas pero sin duda las condiciones hacen que hasta los médicos con mayor vocación pierdan la ilusión", indica Albacete Carazo.

Manuel Albacete, estudiante de 6º de Medicina / CEDIDA
¿La solución podría ser que haya más facultades o más oferta de plazas de medicina?. "La solución es empezar a cuidar el trabajo de los médicos y a escucharles. Guardias de 24 horas que lógicamente aunque no lo asumamos, tienen su repercusión en el paciente; horarios interminables; falta de material y mala gestión en los hospitales sumado a una remuneración muy alejada de otros países crea un grave problema sanitario de descontento general", señala Albacete.
"Las largas colas en urgencias e interminables listas de espera para tener consultas en la sanidad pública hablan por si solas" para responder a la cuestión de si hay especialidades concretas en las que haya falta de médicos. "La que mayor carencia de médicos tiene, por las condiciones, es Medicina Familiar y Comunitaria, una especialidad tan demandada como olvidada. Como estudiantes tenemos que luchar por nuestro futuro y mejorar nuestras condiciones", zanja.
- Madrid defiende que no infringe la ley tras la retirada de las ayudas al transporte en Andalucía
- La mejor ruta de arte urbano para descubrir los 18 murales de los que todos hablan en Carabanchel
- ¿Cuándo es la procesión de Jesús 'el Pobre' en Madrid?
- Hace 77 años de la anexión de Carabanchel a Madrid, que ayudó a convertirse en una gran capital
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- La Semana Santa de Madrid, en directo: las lluvias amenazan las procesiones del Viernes Santo
- ¿Cuándo es la procesión del Divino Cautivo en Madrid?
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos