MOVILIZACIONES
Los médicos calientan motores para su gran manifestación contra el Estatuto Marco: "Es hora de pelear"
Intensivistas, radiólogos, pediatras, médicos de familia... y entidades de pacientes apoyan la marcha convocada para este sábado por CESM para pedir un texto específico para la profesión

Concentración de médicos frente al Ministerio / N.S.

La ofensiva de los sindicatos médicos contra el borrador del anteproyecto del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud, en el que trabaja el Ministerio de Sanidad, no cesa. Sociedades científicas y asociaciones de pacientes han mostrado en estos últimos días su apoyo a las reivindicaciones de los facultativos que, este próximo, sábado protagonizarán una manifestación en Madrid con sanitarios llegados de toda España. La movilización, convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), es la antesala de la huelga que este sindicato planea convocar el 23 de mayo, junto al Sindicato Médico Andaluz.
Bajo el lema 'Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa', la marcha organizada por CESM recorrerá la distancia que hay desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad para mostrar "el rechazo unánime" de la profesión al borrador. En los últimos días, informa CESM, son numerosas las sociedades científicas, asociaciones y entidades que han mostrado su apoyo a los convocantes.
"22 años callados. Es hora de pelear. Desde 2003, los médicos hemos soportado recortes, abuso y falta de dignidad. El nuevo EM es la gota que colma el vaso. No permitamos que sigan pisoteando nuestra profesión". Es el grito de guerra que, en su cuenta de la red social X, lanza María José García Mateos, especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial y secretaria general del Sindicato Médico de la Región de Murcia CESM. La médico recuenta, a diario, los apoyos que están recabando y calienta motores de cara a la cita del sábado en Madrid.
Sindicato de Madrid
Este mismo lunes, CESM ha informado que el Comité Ejecutivo de la Confederación ha aprobado este lunes la adhesión del Sindicato Médico Independiente de Madrid (SIMEIM), que pasará a denominarse CESM Madrid y que devuelve a la Confederación la "representación sindical profesional y apolítica" en la región. La organización suma un total de 16 sindicatos autonómicos profesionales.
"Esta decisión se produce después de que el sindicato madrileño solicitase formalmente su incorporación a la Confederación tras aprobar por unanimidad en su Asamblea la adhesión. Según ellos mismos explicaban, esta petición se ha llevado a cabo al conocer que actualmente no había representación madrileña en CESM tras el abandono de AMYTS el pasado año después de perder las elecciones a la Secretaría General y una vez cumplidos todos los requisitos establecidos por CESM para ser admitidos", apuntan.
Divididos
No es la primera vez que los médicos se echan a la calle por el Estatuto Marco. Lo hicieron el 13 de febrero, con movilizaciones a las puertas de los centros de trabajo y en Madrid, frente al Ministerio de Sanidad. La diferencia es que, en aquella concentración, sí estuvieron sindicatos como AMYTS -o Metges de Catalunya- que, ahora, sin embargo, se ha unido a unas 16 organizaciones médicas (14 sindicatos y dos asociaciones profesionales) en la recién nacida Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyfc). El objetivo, el mismo que CESM, un estatuto propio para los doctores. Las movilizaciones, de momento, por separado.
Un texto que, vienen repitiendo desde comienzos de año, les "ha levantado" por muchos motivos. "Es imperativo que se legisle, en base a estas especiales condiciones de nuestro ejercicio, una regulación específica. En ella debe figurar en primer término el reconocimiento a tener nuestro propio ámbito de negociación con las administraciones estatal y autonómica, y en segundo lugar el establecimiento de unos límites razonables a nuestras cargas de trabajo y a las situaciones de excepcionalidad, a unos descansos y compensaciones proporcionados a esta carga laboral, y a unas retribuciones acordes a la responsabilidad y a la alta cualificación necesaria", rezaba el manifiesto que leyeron ante el departamento que comanda Mónica García en febrero. La titular de Sanidad se han mostrado, en varias ocasiones, contraria a un Estatuto propio para los doctores.
El argumento de los médicos está teniendo respaldo desde distintos foros. La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ya ha avanzado que se adhiere a la manifestación convocada para este sábado para mostrar su rechazo al primer borrador del Anteproyecto del Estatuto Marco.
La entidad ha expresado la importancia de la negociación para conseguir un texto que contemple los necesarios cambios para el colectivo como son la mejora del modelo retributivo o la jornada laboral, entre otros. La corporación médica hace hincapié en que la mejora de las condiciones en que los profesionales médicos desarrollan su labor "impacta directamente en la atención que reciben los pacientes".
Los pacientes
Este posicionamiento está en la misma línea de la Federación Española de Sociedades Científico Médicas (FACME). Además, son numerosas las sociedades científicas que han mostrado su espaldarazo a estas reclamaciones en los últimos días. "El borrador no refleja ni resguarda adecuadamente las particulares condiciones laborales, formativas y de responsabilidad propias de la profesión médica", argumenta la Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Mónica García, en una rueda de prensa / Ministerio de Sanidad
Entre las que apoyan las reivindicaciones, figuran, también, y entre otras, SEMOYM, sociedad profesional que agrupa a la mayoría de los médicos que ejercen o aplican la Medicina Ortopédica y Manual (MOM); la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO); la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM); la Asociación Española de Pediatría (AEP); Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL), la Sociedad Española de Medicina Intensiva (SEMICYUC)...
Condiciones laborales
En la misma dirección, se han pronunciado entidades como el Foro Español de Pacientes que considera que "unas condiciones laborales óptimas para los médicos no son solo una demanda legítima de la profesión, sino un requisito esencial para la seguridad y bienestar de los pacientes. La estabilidad, la formación, un correcto modelo retributivo y la organización eficiente del trabajo médico son factores que impactan directamente en la atención sanitaria, asegurando tiempos adecuados para la consulta, continuidad asistencial y una mejor respuesta a las necesidades de la ciudadanía".

Concentración frente al ministerio por el Estatuto Marco en febrero / N.S.
La reforma del texto, señalan desde el Foro, debe responder al objetivo de atraer a nuestros médicos y fortalecer el sistema nacional de salud. "El sistema sanitario necesita una reforma estructural que tenga en cuenta la voz de los profesionales médicos, máximos responsables en la atención multidisciplinar, para garantizar un modelo sostenible y centrado en el paciente. Por ello, instan "a las administraciones a escuchar sus reivindicaciones y a implementar medidas que refuercen la sanidad en beneficio de toda la sociedad", indican.
- La Comunidad de Madrid califica la huelga de la comunidad educativa de este lunes como 'lamentable' e 'innecesaria
- Última hora del apagón en Madrid, en directo: la capital trabaja para recuperar el servicio de Metro lo antes posible
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- ¿Qué supermercados cierran durante el puente de mayo en Madrid?
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- El apagón, en directo: Red Eléctrica asegura que el apagón se prolongará 'de 6 a 10 horas
- La 'estafa del apagón' que ha triunfado en Madrid tras la desconexión eléctrica: ¿Qué es el 'vishing'?