BRECHA DIGITAL
Farmacéuticos y pacientes se oponen a suprimir el prospecto en papel de los medicamentos: "Pondría en riesgo la salud de los más vulnerables"
Una directiva europea, todavía no implantada, propone su desaparición en cinco años y su adaptación a un formato electrónico, lo que rechazan farmacéuticos, médicos, consumidores o plataformas de pensionistas

Medicamentos en una farmacia. / EPE

Médicos, farmacéuticos, pacientes, mayores y consumidores han unido fuerzas para defender el mantenimiento del prospecto en papel de los medicamentos. Este miércoles, en la sede de Consejo General de Farmacéuticos, han dado a conocer un posicionamiento común ante la directiva europea -que todavía es un borrador y por ahora no se ha implantado en ningún país de nuestro entorno- que propone su desaparición en un plazo de cinco años y su adaptación a un formato exclusivamente electrónico. "Pondría en riesgo la salud de los más vulnerables", han alertado sobre una propuesta que, aclararon, sí apoya la patronal farmacéutica aduciendo un ahorro de costes.
Los firmantes tienen una "gran preocupación" por la posible implantación de la normativa, una iniciativa que ahora mismo se está debatiendo todavía, y su impacto en la salud de millones de personas, especialmente los más vulnerables, como los mayores o escasa "alfabetización digital". Consideran que eliminar el prospecto en papel supondría dejar atrás a una parte significativa de la población, aumentando el riesgo de errores en la medicación y afectando directamente a su seguridad y autonomía.
La Organización Médica Colegial de España (OMC), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) han trasladado esa inquietud a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y a distintos grupos políticos.
Barreras de acceso
"Sustituirlo exclusivamente por formatos digitales no solo generaría barreras de acceso a la información, sino que pondría en riesgo la salud de millones de personas, especialmente de los colectivos más vulnerables", han asegurado durante una rueda de prensa las organizaciones convocantes.
Como se recoge en el posicionamiento, los firmantes consideran que el plazo de 5 años, marcado en estos momentos por la directiva europea -que no es definitivo- para la eliminación del prospecto papel, es insuficiente para cerrar una brecha digital tan profunda como la que afecta a millones de ciudadanos. La adaptación a un modelo exclusivamente electrónico, aseguran, necesita más tiempo "para que nadie quede atrás".
Transformación progresiva
La transformación digital en el ámbito sanitario "debe ser progresiva y realista, teniendo en cuenta que superar desigualdades de este calibre exige un horizonte temporal más amplio y estrategias integrales que aseguren una transición inclusiva y efectiva", afirman. En la rueda de prensa han participado Tomás Cobo, presidente de la OMC; Jesús Aguilar, presidente del CGCOF; Ana Sánchez, responsable de Salud y Alimentación de la OCU y José Manuel Freire, presidente de la Comisión de Sanidad de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP).
Los firmantes han advertido de forma conjunta de que la digitalización forzada del prospecto puede agravar la brecha digital, afectando especialmente a personas mayores, polimedicadas o con escasa alfabetización digital, que dependen del formato en papel para el correcto uso de sus medicamentos.
Defensa de derechos
Jesús Aguilar habló de un día "importante" en la defensa de los derechos de los pacientes. Cinco años, dijo el presidente de los farmacéuticos, es un tiempo más que insuficiente para cerrar la brecha digital a la que se enfrentan millones de personas. El prospecto, dijo, no solo es una "hoja informativa, es de suma importancia garantizar la seguridad de los pacientes cuando acceden a la información". También señaló que la patronal farmacéutica apoya la idea de suprimir el papel que las organizaciones rechazan y que aduce el ahorro de costes.

Foto de familia de los firmantes del posicionamiento / OFC
En la misma línea, el doctor Tomás Cobo, presidente de los médicos, habló de la brecha digital que afecta a los mayores y subrayó la importancia de la seguridad clínica de esos pacientes que, en muchos casos, están polimedicados. Desde OCU, Ana Sánchez, su portavoz, rechazó también la idea de que desaparezca el prospecto en papel y aludió a encuestas realizadas por la organización cuyos resultados muestran la importancia de mantener esa información. "El formato electrónico claro que tiene sus ventajas en ciertos grupos. Lo que pedimos es que sea complementario", indicó Sánchez.
El doctor José Manuel Freire, por su parte, señaló que es muy evidente que suprimir el prospecto en papel afectaría más a los mayores porque consumen más medicamentos y tienen más barreras digitales. Afectaría, dijo, también a los ciudadanos que no son mayores, que no siempre "tienen un teléfono a mano o una buena conexión digital".
Además, añadió otro aspecto, "muchas veces la literatura de esos prospectos es difícil de interpretar" y reclamó que exista tiempo para que los profesionales puedan explicar a los pacientes qué medicamentos toman. "Promover la salud el conocimiento y la información a pacientes cada vez más frágiles, es fundamental", consideró Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Herramienta complementaria
Los firmantes del documento -titulado 'Información electrónica de los medicamentos y la necesidad de mantener el prospecto en papel'- se suman también a la declaración europea sobre la información electrónica de productos (ePI), publicada el 15 de noviembre de 2024, promovida por las organizaciones de médicos, farmacéuticos, consumidores, personas mayores, etc. en la que se solicita a los legisladores conservar el prospecto en papel y utilizar el electrónico como herramienta complementaria.
Un estudio efectuado por OCU en 2022 reveló que el 78% de los españoles preferían disponer del prospecto en formato en papel
Solo el 55,6% de la población de la UE posee competencias digitales básicas, lo que demuestra que millones de ciudadanos carecen de los conocimientos necesarios para consultar información electrónica de manera autónoma, según un informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital (julio de 2024). Además, un estudio efectuado por OCU en 2022 reveló que el 78% de los españoles preferían disponer del prospecto en formato en papel.
Por otro lado, el informe Health at a Glance 2024, de la OCDE, confirma que la necesidad de información sobre medicamentos aumenta con la edad debido al mayor consumo de fármacos y la prevalencia de enfermedades crónicas. Paradójicamente, son estos pacientes quienes tienen mayores dificultades para acceder a tecnologías digitales, ya sea por falta de dispositivos, conexión a Internet o conocimientos tecnológicos.
La información contenida en los prospectos no es un mero anexo; es una herramienta fundamental para el uso racional del medicamento, se ha subrayado. Su inclusión en el envase asegura que los pacientes dispongan de ella en todo momento, permitiendo una consulta rápida y sin barreras tecnológicas. Además, el prospecto en papel permite a los cuidadores, especialmente en el caso de personas dependientes, acceder de forma inmediata a las indicaciones necesarias para un uso seguro, se enfatizó.
Ante esta situación, las organizaciones firmantes instan a los legisladores a mantener el prospecto en papel como obligación legal: este formato debe seguir acompañando a los medicamentos dispensados en farmacias comunitarias, lo que garantiza que la información esté siempre disponible de manera inmediata y accesible. Además, piden promover medidas inclusivas: las herramientas digitales deben ser complementarias, lo que asegura que ningún paciente quede excluido por falta de acceso o conocimientos.

Archivo - Imagen de archivo de medicamentos genéricos. / AESEG - Archivo
Fomentar estudios de impacto antes de implementar cambios significativos en el formato de los prospectos; proteger a los colectivos vulnerables, instando a las autoridades a considerar las necesidades específicas de las personas mayores, polimedicadas y con recursos limitados al diseñar nuevas políticas sobre la información de los medicamentos e impulsar campañas educativas, son otras de sus reclamaciones.
- La Fiscalía sí acusa en el caso del hermano de Sánchez: valida que se intervengan comunicaciones para investigar al asesor de Moncloa
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- El BCE se desprenderá de unos 51.000 millones de euros en deuda pública española en 2025
- Bad Religion, la banda punk rock que lo ha sido todo: 'Teníamos una sana competencia con Fugazi
- El amor sí tiene edad: Cayetano Martínez de Irujo se casa con su novia, 32 años más joven
- Correr 185 kilómetros en la nieve a 30 grados bajo cero: 'Los organizadores van comprobando si se te ha ido la olla