SANIDAD PÚBLICA

Madrid logra su récord histórico con más de 1.000 trasplantes y un incremento de casi el 14%

Uno de cada cinco receptores de órganos, más de 200, han sido pacientes llegados de otras comunidades autónomas, destaca la Consejería de Sanidad

La consejera de Sanidad con donantes y pacientes trasplantados

La consejera de Sanidad con donantes y pacientes trasplantados / Comunidad de Madrid

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

La Comunidad de Madrid saca pecho de su actividad trasplantadora. En 2024 ha conseguido un récord histórico de trasplantes de órganos, con 1.023, un 13,7% más que en 2023, y un 18,6% con respecto a hace dos años, ha resaltado esta mañana la Consejera de Sanidad, Fátima Matute, en un encuentro con los medios. Además, la máxima responsable de la sanidad regional ha destacado que uno de cada cinco receptores, más de 200, han sido pacientes de otras comunidades.

"Un 20 % de los pacientes vienen de fuera", ha subrayado Matute que, además, ha ensalzado que la Comunidad está "habilitada" para realizar todo tipo de trasplantes, tanto en adultos como en niños. Así lo ha puesto de manifiesto en la presentación del balance último de actividad de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT) celebrada en la consejería de Sanidad. Un acto en el que ha estado acompañada por donantes y pacientes trasplantados. "Sin su generosidad y el trabajo de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), esto no sería posible", ha enfatizado Matute.

El balance de la actividad en trasplantes de la región indica que el número de donaciones ha aumentado un 13% hasta llegar a 392 (89 de ellas, de personas vivas). Ha sido presentado por el coordinador autonómico de Trasplantes del SERMAS, Francisco del Río. El aumento, reseña la Comunidad, coincide con un contexto en el que Madrid es, según la agencia Eurostat, la región de la Unión Europea que tiene mayor esperanza de vida: 85,4 años.

Lista de espera

El informe destaca, asimismo, la cifra histórica de 554 procedimientos de riñón, un 23% más que en 2023, con una reducción de la lista de espera del 10% y así como el porcentaje del 18% de trasplantes de hígado. Además de los 152 trasplantes de pulmón - el más difícil, incidió Francisco del Río- frente a los 117 de 2023, lo que se traduce en que ha bajado el número de pacientes que están pendientes de la recepción de este órgano un 30%.

Personal sanitario realiza un trasplante en un centro médico español.

Personal sanitario realiza un trasplante (archivo) / EPE

Si se habla de lista de espera, los datos revelan que ha bajado un 33% en los procedimientos de corazón, con 77. De ellos, 11 han sido con la técnica de donación en asistolia controlada con ECMO (por sus siglas en inglés) móvil. Un sistema que permite mantener la oxigenación de los órganos tras el fallecimiento del paciente hasta su extracción, ofreciendo mayor viabilidad y garantías, describe la Comunidad.

Los hospitales

Fátima Matute subrayó en la presentación de los datos que Madrid es la única comunidad española donde existen todos los programas de donación y tipos de trasplante, tanto en adultos como en población pediátrica. La región funciona como único centro para todo el proceso, independientemente del hospital en el que tengan lugar las extracciones e implantes.

Además, la consejera recordó que, mediante la Tarjeta Sanitaria Virtual, cualquier ciudadano puede dejar constancia de su voluntad de realizar "este gesto altruista" que puede salvar vidas lo que, en caso de su fallecimiento, facilita la labor de los profesionales sanitarios.

Balance de año

A finales de año, la Comunidad presentaba otros datos de donaciones, en este caso de médula ósea. Logró en 2024 un récord de 118 donaciones efectivas, un 37% más que en 2023 cuando el cómputo total fue de 86. El incremento se eleva al 235% si se compara con 2019, ejercicio en el ascendió a 35, además de 55 en 2020, 66 en 2021 y 97 en 2022.85 de ellas (el 72%) han sido a hombres y 33 (28) han correspondido a mujeres.

Gracias a ello se ha salvado la vida en algún lugar del mundo a un paciente compatible genéticamente. Casi el 30% a ciudadanos de entre 18 y 25 años, con idéntico porcentaje y cantidad a los de entre 36 y 45, mientras que en torno al 40% (47), pertenece a la franja de edad de 26 a 35 años. Solamente se ha producido un único caso de un adulto que superaba los 46, indicaban los datos.