ELECCIONES

Un cardiólogo, una nefróloga y un gestor sanitario compiten para presidir el Colegio de Médicos de Madrid

Los doctores Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio desde 2020 y candidato a la reelección; Esther Rubio y Tomás Merina, concurren a las elecciones que se celebran este martes

Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM desde 2020, se presenta a la reelección

Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM desde 2020, se presenta a la reelección / ICOMEN

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

'Primero Médicos', encabezada por el cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón Manuel Martínez-Sellés, aspirante a la reelección; 'Médicos como tú', liderada por la nefróloga Esther Rubio e 'ICOMEM para todos', representada por el doctor y gestor sanitario Tomás Merina, son las tres candidaturas que se presentan a las elecciones del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM), que se celebran este martes. Tres programas diferentes pero, cómo no, centrados en aspectos comunes como la mejora de las condiciones de trabajo de los facultativos.

A las elecciones del ICOMEM están llamados a participar más de 51.000 profesionales. Para fomentar la participación, que en los anteriores comicios se situó en el 13,7 %, este año habrá 39 centros de voto repartidos en las redes sanitarias pública y privada, así como en la sede colegial, que permanecerán abiertos de 09:00 a 20:00 horas. Además, se han dictado instrucciones para el voto por correo certificado, así como para el voto telemático, una opción que se pone a disposición de los colegiados por primera vez.

Manuel Martínez-Sellés, médico cardiólogo -es jefe de sección en el Gregorio Marañón-, profesor universitario, investigador y presidente del ICOMEM durante los últimos cuatro años, encabeza la candidatura de 'Primero Médicos'. "Mi misión ha sido y sigue siendo elevar el papel de los médicos madrileños, logrando que nuestra profesión sea respetada", defiende.

Huelga de médicos

Su mandato resalta en su candidatura, arrancó con un homenaje a los médicos fallecidos por covid. "Y ya entonces impulsamos una acción fundamental, como la creación de un centro de vacunación que ha administrado más de 150.000 dosis. Estoy particularmente orgulloso de que hayamos podido bajar las cuotas colegiales un 25% al tiempo que mejorábamos los servicios para los colegiados, incluyendo la renovación de las instalaciones del Colegio", señala a modo de repaso.

Al cardiólogo le tocó también lidiar con uno de los momentos más convulsos de la sanidad madrileña: la huelga de médicos de Atención Primaria, hace justo ahora dos años. La petición de desconvocar el paro por parte del órgano colegial, le valió el enfrentamiento con sus compañeros y fue, sin duda, uno de sus momentos más cuestionados.

Entre las propuestas del cardiólogo del Marañón de cara al futuro, apostar por "un modelo de gestión participativo, moderno y transparente, basado en la independencia de cualquier influencia externa". Además, promueve un "Colegio digital, sostenible, que facilite los trámites telemáticos y que apueste, que continúe apostando por la formación continua y la colaboración con las asociaciones de pacientes. Además, su candidatura promete que "continuará luchando por los derechos laborales" de los colegiados, impulsando la creación de un Estatuto Médico "que garantice unas condiciones laborales dignas para todos".

La sanidad privada

La candidata a la vicepresidencia del Colegio en 'Primero Médicos' es la doctora María Cordón, cuya vocalía se ha centrado primordialmente en representar los intereses de los médicos que ejercen de manera privada en Madrid. Entre sus propuestas, en este apartado y en un momento especialmente convulso por la crisis de Muface, la defensa de los derechos e intereses de los médicos en ejercicio privado ante las autoridades, aseguradoras y grupos hospitalarios. 

Martínez-Selles cuenta, además, con el apoyo de la Asociación de Médicos Venezolanos en España (AMEVESP) y la Federación de Asociaciones de Médicos Iberoamericanos (FEAMIB). Cerca del 15 % de los médicos colegiados en el ICOMEM son de origen extracomunitario.

Según informa AMEVESP a este diario, entre los acuerdos alcanzados con la candidatura del hasta ahora presidente, está que la vocalía de Cooperación Internacional para el doctor Hipólito García, "un hito histórico", ya que sería la primera vez que un médico venezolano estaría en la junta directiva del colegio madrileño o que haya 17 compromisarios para FEAMIB en la Asamblea del Colegio. Entre sus objetivos la creación de la Mesa de Médicos Extracomunitarios.

Mejoras retributivas

En la candidatura 'ICOMEM para todos', liderada por el doctor Tomás Merina Ortega, cuya actividad profesional siempre ha estado ligada a la gestión sanitaria, se presentan a las elecciones para "lograr mejoras retributivas, mejorar el desarrollo profesional del médico, despolitizar y apostar por la transparencia, entre otras muchas propuestas".

"Si la candidatura resulta elegida, el Colegio creará sinergias con sociedades científicas, sindicatos médicos y asociaciones médicas para conseguir mejoras salariales y de las condiciones de ejercicio para todo el colectivo médico, sin importar dónde y cómo ejerza. Por ejemplo, los médicos de los hospitales públicos no pueden seguir viendo cómo el pago de la hora de guardia sigue siendo de los más bajos de España o cómo no se ha recuperado ya la jornada de 35 horas", apuntan.

El doctor Tomás Merina

El doctor Tomás Merina / CEDIDA

El desarrollo profesional y el apoyo a la formación continua es otro punto fuerte que promete esta candidatura que cuenta con el apoyo del sindicato médico Amyts. Apuestan, asimismo, por liderar la lucha contra el intrusismo, "que actualmente es uno de los principales retos de nuestra profesión" y velar por la protección de sus médicos con una política "de tolerancia cero con las agresiones".

Además, critican que el doctor Martínez-Sellés "ha destrozado las cuentas de la institución. Se ha gastado el 66% de la tesorería ahorrada en 125 años, dedicando 6,5 millones de euros a realizar obras faraónicas. Un despilfarro hecho de espaldas de los colegiados, ya que el gasto presupuestado inicialmente era de 1,3 millones. Un ejemplo fue que el Colegio se gastó 750.000 del dinero de todos los médicos en reformar su cafetería o más de 700.000 euros en la planta de despachos de la Junta Directiva".

"Sin ataduras"

La tercera candidatura la encabeza la doctora Esther Rubio. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en nefrología, es responsable de la Unidad de Hipertensión del hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Su experiencia como portavoz de la plataforma de médicos no fijos de Madrid, señala la médico en la defensa de su candidatura, le ha "brindado una perspectiva amplia sobre los retos" del colectivo.

Entre los desafíos, cita temas fundamentales que considera cruciales para el futuro del Colegio y de la profesión. Entre ellos, destaca la defensa de la ética y la profesionalidad; la mejora de las condiciones laborales de los facultativos, ya sea en la hospitalaria como en la extrahospitalaria, en los primeros años de su carrera o en su retiro de la profesión; la formación continua o a la apertura del órgano colegial a la innovación y la tecnología.