SANIDAD PRIVADA

Mucha luz, entornos naturales, higiene acústica, espacios privados... así diseñan los arquitectos los grandes hospitales

El futuro hospital privado de Hospiten en Boadilla (Madrid) está firmado por ENERO Arquitectura, uno de los grandes estudios españoles cuando se habla de instalaciones sanitarias

Futuro Hospiten Madrid Boadilla

Futuro Hospiten Madrid Boadilla / ENERO Arquitectura

Nieves Salinas

Nieves Salinas

La sanidad privada se expande en la Comunidad de Madrid, que no deja de sumar nuevos hospitales a su oferta. Entre los próximos centros sanitarios, el futuro Hospiten Madrid Boadilla que contará con una superficie edificable superior a 55.000 metros cuadrados y podría estar listo mediados de 2026. Está diseñado por ENERO Arquitectura, uno de los grandes estudios españoles cuando se habla de centros sanitarios. "La diferencia no está en la naturaleza privada o pública del proyecto, sino en el tipo de hospital, su plan funcional, uso y especialización", explican a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA.

Con una inversión total de 200 millones de euros, el Hospiten Madrid Boadilla dispondrá de 160 habitaciones para hospitalización, de las cuales 20 serán suites, a las que se suman 12 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos, 20 en Urgencias y 22 para el Hospital de Día.17 quirófanos, 5 paritorios, en torno a 80 consultas externas y una sala de hemodinámica completarán este primer hospital privado en la localidad madrileña.

Detalles técnicos

Las habitaciones "están diseñadas para ofrecer el máximo confort a los pacientes y sus familias, combinando tecnología avanzada con un ambiente tranquilo y relajante", detallan desde ENERO Arquitectura. La volumetría del hospital, describen a nivel técnico, presenta un gran cuerpo central y varios volúmenes segregados lateralmente, que resultan en un conjunto más bajo gracias a la pendiente existente en el terreno.

Del cuerpo principal se desprenden varias plantas subterráneas para cubrir el área necesaria del programa y dar respuesta a las exigencias normativas de la zona. Las fachadas presentan dos tratamientos diferenciados en cuanto a materiales, desgrana el estudio sobre su diseño.

Si de algo sabe este estudio, con oficinas en Madrid y Barcelona y proyectos en diferentes continentes, es de esbozar grandes espacios sanitarios: el área hospitalaria es su fuerte, con 545.437 metros cuadrados construidos. Dirigido por Francisco Ortega, arquitecto titulado por la Universidad Politécnica de Madrid, PMD por ESADE y con estudios en la Barttlet School, University College of London, desde 2006 trabajan en la especialización y la gestión integral de proyectos.

Su modelo de negocio se caracteriza por cubrir todas las fases del proceso arquitectónico. El Hospital Universitario Collado Villalba (público y en Madrid), o los del grupo privado Quirón en Badalona (Barcelona) y Córdoba, son obra suya. Actualmente, además del Hospiten Madrid Boadilla, están finalizando las obras del nuevo Hospital Quirónsalud de Zaragoza. Además, han sido pioneros en la construcción del Centro de Protonterapia Quirónsalud Pozuelo en Madrid, el primero de sus características en España, tanto en la sanidad pública como privada.

La salutogénesis

La reforma integral del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Ruber Internacional, y el hospital Rey Juan Carlos en Móstoles, son otros de los proyectos en los que trabaja la firma. Cuando acometen un nuevo proyecto su prioridad es, siempre, la humanización de los espacios. Es ahí donde, cuentan los arquitectos, surge el concepto de la salutogénesis, la disciplina que centra sus estudios en el origen de la salud. "Proyectamos los espacios más allá de la mera funcionalidad", apuntan. Prestan especial atención a aspectos como el desarrollo de circuitos de privacidad y zonas de encuentro para pacientes o acompañantes.

"Integramos entornos naturales, que afectan de manera positiva en el bienestar de las personas a la vez que ofrecen una sensación de sosiego y calma. Usamos la luz natural como fuente de buena salud, presente en los diferentes espacios y permitiendo a pacientes y trabajadores respetar en la medida de lo posible el ritmo circadiano afectado por los ciclos de luz y oscuridad. Aplicamos colores, formas y texturas en armonía que permiten al paciente comprender el entorno de una forma coherente, reconocible y estructurada", relatan.

Sin ruido

También, continúan, prestan especial atención "al valor de la ubicación y los hitos confiriendo al individuo una sensación de control y orientación en cada uno de los espacios" Y, por supuesto, a la higiene acústica, "evitando el exceso de ruido, que suele ir unido a un aumento de los niveles de estrés, además de interrumpir el sueño y dificultar la comunicación, entorpeciendo la recuperación de los pacientes".

Y, añaden, cuando se enfrentan al proyecto de arquitectura de un hospital tienen en cuenta, de forma simultánea, diferentes factores. "Partimos del plan de necesidades: si es un hospital general, específico de atención oncológica, etc. Por supuesto la escala, la población a la que sirve, determinará la cantidad de camas de hospitalización, el número de consultas previstas, la dimensión del bloque quirúrgico entre otras cosas, así como los condicionantes de la parcela y el terreno donde se construirá. La normativa específica y el respeto medioambiental son también premisas iniciales de proyecto", señalan cuando se les pregunta cómo se planea una instalación de estas características.

Futuro Hospiten Boadilla Madrid

Futuro Hospiten Boadilla Madrid / ENERO Arquitectura

Lo "más dificultoso e importante" al diseñar el edificio, aseguran, es lograr "la mayor eficiencia posible en las interrelaciones de los servicios minimizando los metros cuadrados a construir que luego tendrán un gran impacto en la fase de funcionamiento del hospital tanto en relación a los recursos humanos necesarios para la atención, como al manentener la relación con el edificio en sí a lo largo de su vida útil".

Riesgos medioambientales

Los arquitectos tienen en cuenta, además, los posibles riesgos medioambientales para que esos hospitales no sufran y tengan que suspender su actividad en situaciones catastróficas como la DANA en la Comunidad Valenciana. "Siempre hay formas de mitigar los riesgos. En este tipo de infraestructuras se tienen en cuenta los posibles riesgos medioambientales para construir integrando planes de contingencia muy estudiados para poder mantener la actividad asistencial en situaciones críticas. La ubicación de las plantas técnicas en los proyectos hospitalarios es clave", admiten.

El estudio que comanda Francisco Ortega, trabaja actualmente, también, en la fase de redacción de proyecto de ejecución de la reforma integral del centro MUPAG de Fraternidad-Muprespa en Madrid, centro diseñado en origen por el arquitecto Miguel Fisac, uno de los grandes arquitectos españoles de la segunda mitad del siglo XX. También, detallan, siguen con las obras del Animalario de Contención Biológica NCB3 para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. "Este tipo de instalaciones requieren que la precisión, la seguridad y la funcionalidad sean los aspectos principales", advierten.

El uso de la inteligencia artificial

Un diseño que se debe compaginar con toda la tecnología sanitaria que necesita cada centro sanitario. "Nos encontramos ante la consolidación de un nuevo paradigma en lo que denominamos la 'cuarta Revolución Industrial'. "La integración de la IA se produce en diferentes ámbitos del entorno sanitario como la gestión del paciente, la práctica clínica y el Facility Management (en español, gestión de inmuebles y servicios)", apuntan.

Centro de Protonterapia QuirónSalud

Centro de Protonterapia QuirónSalud / Jorge Allende/ENERO Arquitectura

"La gestión de los edificios comenzará mucho antes de ser construidos: los denominados Smart Buildings podrán determinar su propio consumo en fase de proyecto. Por otra parte, la robótica también acompañará cada vez más al Facility Management. El impacto de las nuevas tecnologías aumentará la flexibilidad en los edificios. Las habitaciones integrarán tecnologías cada vez más sofisticadas, estarán dotadas de todo lo necesario para la atención del paciente minimizando sus desplazamientos", finalizan los arquitectos.