PACIENTES CRÍTICOS
Optimismo en las Unidades de Cuidados Intensivos: las infecciones bajan a niveles de antes de la pandemia
El porcentaje de pacientes que adquieren la infección durante la estancia en la UCI se ha reducido casi a la mitad: de 3,21% en 2022 a 1,7% en 2024
Las tasas de infección en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales españoles están prácticamente, en niveles prepandémicos; e incluso algunas, como la de neumonías adquiridas por ventilación mecánica o la de bacteriemias relacionada con catéter, cerca de los mínimos históricos desde que hay registro, según informa la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
La semana pasada tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad la Jornada Anual de Seguridad en el Paciente Crítico, una jornada científica organizada en el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS en coordinación con la SEMICYUC y la Sociedad Española de Enfermería Crítica y Unidades Coronarias (SEEIUC). Durante las mesas de debate se presentaron los últimos resultados de los Proyectos Zero (Neumonía Zero, Resistencia Zero, Bacteriemia Zero e ITU Zero) que son los encargados en nuestro país de monitorizar y establecer medidas preventivas respecto a la prevención de infecciones asociadas a dispositivos invasivos en las UCI.
Están liderados por expertos de la SEMICYUC y de la SEEIUC y se enmarcan en la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS que coordina el Ministerio de Sanidad y que, a través del Consejo Asesor, da participación a otras sociedades científicas. "La Estrategia ha demostrado ser un pilar esencial para alinear objetivos entre comunidades autónomas, garantizar recursos y facilitar la difusión de buenas prácticas", dijo en la inauguración del acto la doctora Carola Giménez-Esparza Vich, presidenta de los intensivistas.
Cifras positivas
Las cifras de 2024 respecto al porcentaje de pacientes con colonización o infección por bacterias multirresistentes son "bastante positivas", señala la sociedad científica. El doctor José Garnacho, responsable del proyecto Resistencia Zero y vicepresidente de la SEMICYUC, ha explicado que se ha pasado de un 6,35% de los pacientes en el periodo enero de 2021/ junio 2022 a un 5,1% en el periodo enero de 2023 a junio de 2023.
Ha aumentado el porcentaje de pacientes que ya llegan a los Servicios de Medicina Intensiva con colonización o infección: del 3,28% al 3,5%
Aunque el porcentaje de pacientes que adquieren la infección durante la estancia en la UCI se ha reducido casi a la mitad (de 3,21% en 2022 a 1,7% en 2024), ha aumentado el porcentaje de pacientes que ya llegan a los Servicios de Medicina Intensiva con colonización o infección: del 3,28% al 3,5%. Otros datos positivos son el descenso de los días de aislamiento y de los días que los pacientes son tratados con antibióticos.
Nuevos patógenos
El doctor José Garnacho informó, además, de la actualización del proyecto Resistencia Zero. "Se van a contemplar nuevos patógenos que no se pudieron incluir cuando nació el proyecto en 2014. Además, se va a definir en qué microorganismos multirresistente se debe hacer precaución de contacto, la duración de los aislamientos, el papel de las técnicas moleculares de diagnóstico microbiológico rápido y analizar el papel de los nuevos dispositivos y estrategias asistenciales para luchar contra brotes y endemias", explicó el vicepresidente de la SEMICYUC.
La actualización de Resistencia Zero será un trabajo multiprofesional que contará la experiencia de expertos de distintas sociedades científicas y la coordinación de Sanidad. Se espera que dentro de un año pueda ser presentado a las comunidades autónomas un documento que, basado en la evidencia científica, "pueda fortalecer todas las medidas preventivas y redundar en un mejor control de la prevención de microorganismos multirresistentes".
Neumonía Zero
Además, se ha explicado que España llegó a la pandemia con cifras de neumonías asociadas a la intubación por debajo de la media de Europa, llegando a pasar de una tasa de 18 en 2002 a apenas 5,4 en 2019 (tasa de casos por mil días de dispositivo). El covid, dice la sociedad científica, disparó esas cifras, pero ya en 2024 "volvemos a estar en 5,68, es decir, apenas dos décimas por encima del periodo prepandémico y más de un punto menos que hace un año (en 2023 la tasa era 6,7)".
Como detalló el doctor Manuel Álvarez, responsable de Neumonía Zero, "se ha conseguido el objetivo de estar por debajo de la tasa de 7, que era el principal marcador". De hecho, las cifras presentadas por el intensivista mostraron un menor impacto clínico de estas neumonías y una "leve tendencia" a menor mortalidad, que se sitúa en el 37%, tres puntos por debajo de hace dos años (40,6%). Como objetivo de futuro, el doctor Álvarez marcó la optimización del diagnóstico de las neumonías asociadas a ventilación mecánica.
Bacterias
En cuanto al proyecto Bacteriemia Zero nació en 2011 con el objetivo principal de mantener una media de no más de 3 episodios -se trata de la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo- por cada 1.000 días de uso de catéter venoso central. Después de la subida de tasas durante el covid-19, los datos de 2024 afianzan la bajada, con una densidad de incidencia que se sitúa en el 2,27 en el caso de la bacteriemia primaria y de 1,08 en el de la relacionada con catéter. Ambas cifras rozan las más bajas del histórico, las de 2012, cuando se marcó una tasa de 2,25 en el caso de la bacteriemia primaria y de 1,07 en el de la relacionada con catéter.
Finalmente, el proyecto para la vigilancia de la infección del tracto urinario - ITU Zero- es el que menos años lleva en activo, desde 2017, y tiene como objetivo principal reducir la media de la densidad de incidencia de la infección asociada a sonda uretral por 1.000 días de uso de dispositivo a no más de 2,7. Las cifras que presentó en el Ministerio de Sanidad la doctora Mercedes Catalán, intensivista responsable de ITU Zero, muestran "un claro descenso" respecto al final de la pandemia, pero aún por encima de las que se llegaron a alcanzar en 2019.
Así, en 2024 se logró bajar la tasa a 2,86, una cifra que contrasta con el 4,03 de 2022, pero aún por encima del 2,62 de 2019, que fue el único año en el que se logró el objetivo principal. "Hay espacio para el optimismo", subrayan los intensivistas, en tanto que la mitad de las comunidades autónomas lograron bajar del 2,7 en 2024.
- Un trabajador de la Diputación de Badajoz declara ante la jueza que David Sánchez logró su puesto por su entrevista de trabajo
- Begoña Gómez alerta de que Peinado se ha confundido al decir que sus investigaciones no pueden ser recurridas
- La guerra abierta en Sagrillas, el pueblo de 'Cuéntame', que enfrenta al alcalde con una vecina por abrir un museo tras el final de la serie: 'Es una oportunidad para no caer en el olvido
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- El pueblo de Burgos con solo 385 habitantes que tiene dos de las mejores tortillas de patata de España
- El juez del Supremo interroga a la fiscal que se enfrentó a García Ortiz para no desvelar datos personales del novio de Ayuso
- El novio de Ayuso a Miguel Ángel Rodríguez sobre el pacto por el fraude: 'He recibido el correo del fiscal, todo sigue en pie
- Un pequeño Bernabéu en Vallecas: el estadio del Rayo tendrá restaurantes, más aforo y estará adaptado para otros eventos