INVESTIGACIÓN
El consumo de hipnosedantes en España se triplica en 17 años y se dispara entre las mujeres
Un estudio de la Universidad de Santiago determina que, entre 2005 y 2022, el uso de estos medicamentos en la población de 15 a 64 años pasó del 3,7 % al 9,7 %.

Sigue aumentando el porcentaje de españoles que toman hipnosedantes / JComp. Freepik.

El consumo de hipnosedantes, medicamentos utilizados para tratar el insomnio y la ansiedad, se ha convertido en una preocupación creciente para la salud pública en España. Un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela, publicado recientemente en Gaceta Sanitaria, la revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), analiza ese consumo por sexo, edad y comunidad autónoma. Entre 2005 y 2022, el uso de estos medicamentos en la población de 15 a 64 años casi se triplicó, pasando del 3,7 % al 9,7 %.
En el trabajo, firmado, entre otras autoras, por Nerea Mourino, Ana Teijeiro, Carla Guerra-Torta y Julia Rey-Brandariz y titulado 'Consumo de hipnosedantes en España: caracterización y tendencias temporales, 2005-2022', las investigadoras apuntan que el aumento en el diagnóstico de trastornos mentales, en particular la ansiedad y la depresión, especialmente tras la crisis económica y la pandemia de covid-19, podría haber disparado la demanda de este tipo de fármacos.
Además, factores socioeconómicos como el desempleo y la precariedad laboral, junto con el fácil acceso a estos medicamentos, con prescripción médica y en ocasiones sin ella, han podido contribuir al crecimiento del consumo. También influyen otros factores, como la falta de cohabitación familiar y el consumo de tabaco o cannabis.
Un 65% mayor que en los hombres
Las mujeres son las principales consumidoras de hipnosedantes, indica el informe. Destaca especialmente el grupo de entre 55 y 64 años, donde el consumo alcanzó el 21,4 % en 2022. La prevalencia de consumo en las mujeres es un 65 % mayor que en los hombres, con prevalencias del 12,1 % frente al 7,3 %, respectivamente. Esta variación podría estar relacionada con una mayor incidencia de diagnósticos de trastornos de somatización, ansiedad y depresión entre las mujeres, así como con su mayor predisposición a buscar ayuda profesional y una mayor concienciación sobre la salud mental.
El estudio también señala que la forma en la que se abordan los problemas de salud según el género podría contribuir a esta diferencia en el consumo. "A veces, el enfoque terapéutico con las pacientes se centra más en los aspectos psicológicos que en las causas físicas de sus síntomas, a diferencia de los hombres", apuntan las autoras. Comprender estas diferencias es clave para diseñar estrategias de prevención e intervención más efectivas.
Desigualdades
El consumo de hipnosedantes varía notablemente entre las comunidades autónomas. En 2022, Galicia lideró la prevalencia con un 14,1 %, seguida por Canarias (13,6 %) y Andalucía (12,5 %), mientras que Madrid registró la prevalencia de consumo más baja (5,2 %). Estas diferencias reflejan, según las autoras del informe, no solo factores sociodemográficos, como el envejecimiento de la población, sino también desigualdades en la prevalencia de trastornos mentales y en las condiciones socioeconómicas.
Las comunidades con prevalencias más altas de depresión y ansiedad, según datos de la Encuesta Europea de Salud en España, como Galicia y Canarias, tienden a mostrar mayor consumo. Asimismo, regiones como Andalucía y Extremadura, que enfrentan altas tasas de desempleo, también destacan por un consumo elevado. Por el contrario, comunidades como Madrid, con menores índices de envejecimiento y mayor acceso a recursos socioeconómicos, presentan prevalencias más bajas.
Desafío sanitario
El uso excesivo de hipnosedantes no solo agrava las desigualdades en salud mental, sino que también supone un desafío para la sostenibilidad del sistema sanitario. Las autoras del estudio subrayan la necesidad de actualizar los planes regionales de adicciones para incluir el consumo de hipnosedantes como una prioridad, además de "promover estrategias preventivas y fomentar la colaboración entre autoridades sanitarias, profesionales sanitarios y la población para abordar las desigualdades en salud mental y asegurar una atención adecuada y una prescripción responsable", concluyen.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que tiene como misión contribuir a la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria de la población en España, está integrada, entre otras, por la Asociación de Economía de la Salud (AES), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Asociación Juristas de la Salud (AJS), la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP) o la Red Española de Atención Primaria (REAP).
- La Fiscalía sí acusa en el caso del hermano de Sánchez: valida que se intervengan comunicaciones para investigar al asesor de Moncloa
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- Alba Moreno, divulgadora de Física en redes: 'Lo importante es que la ciencia se traduzca para que llegue al máximo número de personas
- La india Jupiter Wagons, dispuesta a lanzar una opa a Talgo sin exigir el control
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- El BCE se desprenderá de unos 51.000 millones de euros en deuda pública española en 2025
- Bad Religion, la banda punk rock que lo ha sido todo: 'Teníamos una sana competencia con Fugazi