ENFERMEDADES
La hepatitis que faltaba nos la traen las ratas
Hepatitis que hasta ahora tenían un origen desconocido pueden atribuirse al virus de la hepatitis E de las ratas, cuyos primeros casos humanos se descubrieron hace 6 años
Aunque la infección suele resolverse de forma espontánea, es una enfermedad emergente con un impacto potencial en la salud pública

Una rata en un parque, en una imagen de archivo. / Fernando Casanova
No es ni por asomo la peste negra ni tan temible como sugiere la mala reputación de su huésped animal, pero la hepatitis E de las ratas, de la que todavía se desconocen algunos aspectos clave, como el modo de transmisión, constituye una enfermedad emergente con un impacto potencial en la salud pública, especialmente en las personas inmunodeprimidas, y no tiene tratamiento.
"El cuadro clínico producido por este virus suele ser autolimitado, salvo en inmunodeprimidos, y por lo tanto la curación espontánea es lo habitual", subraya en una entrevista con Faro de Vigo el doctor Luis Morano Amado, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Meixoeiro de Vigo (Sergas), y uno de los profesionales de referencia en el campo de la hepatitis.
Las hepatitis B, C y D son las que con mayor frecuencia evolucionan de forma más grave, aunque para la C existe un tratamiento efectivo desde hace años. La A y la E, con un desarrollo más leve, están asociadas a una menor mortalidad.
Este año investigadores españoles del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) descubrieron por primera vez en el mundo decenas de casos humanos de hepatitis E de las ratas: 40 casos en varias regiones de España alejadas entre sí, como Galicia, Andalucía y Cataluña. La investigación se realizó en 250 enfermos de hepatitis agudas de origen desconocido en 10 hospitales españoles, lo que arrojó una prevalencia del 14% en este grupo de pacientes.
Las personas que presentaban esta infección eran inmunodeprimidas o inmunocompetentes, según precisó a Diario Córdoba el doctor Antonio Rivero Juárez, especialista de la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y coordinador del grupo investigador del Imibic. De estos 40 casos, tres fallecieron, dos por fallo hepático agudo y el tercero por complicaciones aparentemente no relacionadas con la infección.
El virus de la hepatitis E de las ratas ('Rocahepevirus ratti-RHEV') fue descubierto en Alemania en 2010, pero entonces se creyó que no afectaba a humanos. En 2018 se identificó en Hong Kong el primer caso en personas. Desde entonces se han reportado decenas en el mundo. En España, los primeros casos fueron descubiertos por un estudio realizado en 2022.
"Se han publicado datos sobre RHEV en ratas en los que se ha establecido una prevalencia de infección de entre el 30% y el 40%, aunque no se conoce cuál es el impacto de la infección en estos animales ni tampoco en los cerdos, que podrían actuar como hospedador intermedio», refiere Luis Morano, quien también es investigador sénior en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), en Vigo.
El estudio realizado en España, en cinco granjas de Córdoba, encontró que 44 cerdos (11,4%) estaban infectados perteneciendo la gran mayoría (93%) de las infecciones a cerdos de una misma granja. Esto nos lleva a las dos principales hipótesis sobre la transmisión de hepatitis E de las ratas a los humanos. "Por un lado, está la opción de que la excreción a través de las heces, y probablemente de la orina, del virus por las ratas infectadas contamine agua, alimentos o superficies, que al entrar en contacto con los humanos produzcan la infección –expone el investigadora–. Otra alternativa para explicar la transmisión, aunque no ha sido probada, es que ocurra a través de la ingesta de carne de cerdo que no ha sido sometida a altas temperaturas o a otro tipo de tratamientos que puedan inactivar el virus", añade.
Tampoco se ha podido aún cuantificar cuántos casos se registran anualmente en España de hepatitis agudas causadas por este virus, pero extrapolando el hallazgo del estudio en 10 hospitales, que cubren aproximadamente el 15% de la población española, los investigadores de Córdoba creen que la cifra puede superar el centenar.
Otro estudio liderado por este grupo del Imibic, y en el que participan hospitales y centros de investigación de Italia, Escocia, Suecia, Rumanía, Hungría y Turquía, además de España, determinará la prevalencia e incidencia del virus de la hepatitis E de las ratas en Europa. «Aunque existen varias líneas de investigación en curso para poder entender la epidemiología del virus y su repercusión clínica, no hay duda de que existe un potencial impacto en la salud pública y se debe tener en cuenta como una enfermedad emergente de origen zoonótico», concluye el doctor Luis Morano Amado.
- La mejor ruta de arte urbano para descubrir los 18 murales de los que todos hablan en Carabanchel
- Madrid defiende que no infringe la ley tras la retirada de las ayudas al transporte en Andalucía
- ¿Cuándo es la procesión de Jesús 'el Pobre' en Madrid?
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Estos son los supermercados que abren en Madrid este Jueves y Viernes Santo
- Hace 77 años de la anexión de Carabanchel a Madrid, que ayudó a convertirse en una gran capital
- La Semana Santa 2025 en Madrid, en directo: turno del 'Divino Cautivo', el 'Gran Poder y la Macarena' o 'Jesús el Pobre' este Jueves Santo
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025