SANIDAD MADRILEÑA
Investigadores del Hospital Ramón y Cajal logran tratar mejor el VIH con trasplantes de microbiota fecal
El avance supone una nueva vía terapéutica basada en el uso de bacterias intestinales con propiedades antiinflamatorias y suministradas mediante cápsulas

El grupo de investigadores del Ramón y Cajal / HURC

Un grupo de investigadores del madrileño Hospital Ramón y Cajal y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) han logrado reducir la inflamación crónica con trasplantes de microbiota fecal en personas con VIH. Un avance que supone una nueva vía terapéutica basada en el uso de bacterias intestinales con propiedades antiinflamatorias, suministradas mediante cápsulas y que los investigadores han publicado en la revista Microbiome.
Para este estudio, los investigadores, que pertenecen a varios grupos del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), seleccionaron tres donantes de microbiota entre más de 500 candidatos evaluados por sus perfiles bacterianos. La selección, informa el Ramón y Cajal, se basó en la capacidad de los donantes para proporcionar una microbiota con efectos antiinflamatorios destacados.
"Estudiamos si las bacterias trasplantadas tuvieron un impacto beneficioso en la inflamación crónica que padecen las personas con VIH, y por eso la selección de donantes fue exhaustiva", explica Sergio Serrano-Villar, investigador del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) en el Ramón y Cajal-IRYCIS. A lo largo de ocho semanas, los participantes recibieron semanalmente cápsulas de microbiota, una técnica que permite la transferencia de bacterias intestinales de manera controlada y sin procedimientos invasivos.
Dos tipos de proteínas
El estudio, explican sus autores, mostró "una disminución notable" en los niveles de dos tipos de proteínas inflamatorias (IL6 y TNF-α) en sangre, ambos indicadores clave de la inflamación crónica. "Los resultados no sólo fueron positivos durante el tratamiento, sino que los efectos se mantuvieron hasta 16 semanas después de la última dosis", afirma el doctor Serrano. Este resultado es significativo, ya que demuestra la persistencia de los efectos antiinflamatorios de la intervención, incluso tras suspender la administración de cápsulas, reseña.
Los trasplantes de microbiota fecal podrían jugar un papel en la regulación de la inflamación a largo plazo en personas con VIH
Estas observaciones respaldan la idea de que los trasplantes de microbiota fecal podrían jugar un papel en la regulación de la inflamación a largo plazo en personas con VIH. Uno de los hallazgos más reveladores del estudio fue la identificación de bacterias específicas en la microbiota de los pacientes tratados, asociadas a los efectos antiinflamatorios.
"Esta relación sugiere que la intervención no solo reduce los niveles de inflamación de forma temporal, sino que también puede generar un cambio estructural en el microbioma intestinal, favoreciendo la presencia de bacterias con propiedades beneficiosas", explican Claudio Díaz-García y Elena Moreno, coautores principales del estudio e investigadores del CIBERINFEC en el mismo hospital. La identificación de estas bacterias específicas abre nuevas posibilidades para desarrollar tratamientos dirigidos basados en componentes bacterianos específicos o consorcios de microbiota que maximicen los beneficios antiinflamatorios.
Enfermedades secundarias
Este estudio señala una nueva línea de investigación para abordar la inflamación persistente en personas con VIH, con implicaciones que podrían extenderse a otras patologías inflamatorias. Al reducir la inflamación crónica, se espera que estos tratamientos basados en la microbiota fecal ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, así como a disminuir su riesgo de desarrollar enfermedades secundarias.

Recreación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). / CSIC (Archivo)
"Estos hallazgos son solo el principio; esperamos que, en el futuro, aprendamos a modificar el microbioma con terapias más manejables que los trasplantes de microbiota y aplicar de manera más amplia en el tratamiento de patologías donde la inflamación es un factor crítico", añade el doctor Serrano.
Inflamación crónica
Porque, subraya, aunque los tratamientos antirretrovirales son efectivos, las personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) siguen enfrentándose a inflamación crónica, un problema que puede afectar su salud a largo plazo y aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, problemas metabólicos y otras complicaciones graves. Esto significa que, además del control del virus, es necesario buscar nuevas estrategias que mejoren su calidad de vida y reduzcan estas complicaciones, apunta el investigador.
El trabajo también sienta un precedente para explorar el uso de trasplantes de microbiota fecal en otras enfermedades caracterizadas por inflamación crónica, como las autoinmunes o el síndrome metabólico, donde la microbiota juega un papel relevante. "Con la creciente evidencia del impacto de la microbiota en la salud, el estudio apunta a una revolución en las terapias basadas en la microbiota, capaces de proporcionar soluciones personalizadas y efectivas", concluyen los autores.
- La educación pública madrileña se prepara para su mayor huelga en más de una década
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Los trabajadores del SELUR rechazan recoger basuras por considerarlo un 'boicot' encubierto de la huelga
- La mano derecha del Papa Francisco en España, una monja que le ayudó a reformar la Iglesia: 'Era entrañable, siempre estaba de buen humor
- De 'Las Meninas' a 'El jardín de las delicias', un paseo virtual por las obras maestras del Museo del Prado
- Almeida sanciona a Pablo Iglesias por exceso de aforo en la Taberna Garibaldi: 'Que con ese 'crowdfunding' pague la multa
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación