REUNIÓN CON LOS SINDICATOS

MUFACE asegura que hay "mecanismos" para blindar la asistencia a los funcionarios hasta el nuevo concierto

"Si bien, no los concretaron" se queja la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, que a partir del lunes comienza a movilizarse por la supervivencia del modelo

La directora de la mutualidad y la secretaria de Estado de Función Pública, Myriam Pallarés y Clara Mapelli

La directora de la mutualidad y la secretaria de Estado de Función Pública, Myriam Pallarés y Clara Mapelli / MUFACE

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

La directora de la mutualidad y la secretaria de Estado de Función Pública, Myriam Pallarés y Clara Mapelli, respectivamente, han presidido este jueves una reunión en el Consejo General de MUFACE a la que estaban convocadas las organizaciones sindicales. Les informaron que se está realizando un nuevo informe de viabilidad económico y financiero para una nueva licitación tras quedar desierto el concierto para los dos próximos años. También que hay "mecanismos" que garantizan el mantenimiento de la prestación de servicios mientras se produce esta licitación, conforme a la Ley de Contratos del Sector Público. "Si bien, no los concretaron" se ha quejado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) tras acabar el encuentro.

Según un comunicado emitido por MUFACE, a la tercera reunión del Consejo General del presente ejercicio también ha asistido, entre otros representantes de la Administración, la directora general de Función Pública, Isabel Borrel.  Clara Mapelli ha transmitido un mensaje de tranquilidad, tanto a los mutualistas como a los sindicatos de funcionarios, pues "la continuidad de las prestaciones sanitarias está garantizada". Un mensaje de calma que también ha trasladado la directora general, Myriam Pallarés, a los miembros del Consejo.

Continuidad del modelo

"Estas explicaciones son insuficientes", señalan desde CSIF y "la actitud del Gobierno pone en peligro la viabilidad de esta mutualidad". CSIF ha pedido que el nuevo proceso de licitación anunciado por el Gobierno "permita no solo la continuidad del modelo, sino también su mejora y subsanar el deterioro en la asistencia que se ha producido a lo largo de los últimos años, la subida de la lista de espera, la reducción de los cuadros médicos, la salida de centros hospitalarios, o dificultades para la autorización de procesos médicos". Ya advirtió, añaden, que la oferta del Gobierno "era totalmente insuficiente y que el modelo corría el riesgo de morir por inanición".

Por su parte, Maribel Loranca, secretaria de Enseñanza de UGT, ha declarado a los medios al finalizar el encuentro que, más allá de lo conocido estos días, no se ha dado "información adicional". Sí se les ha trasladado un mensaje de tranquilidad, y se las ha comunicado que se trabaja en "una nueva licitación más atractiva para las compañías". La cobertura del actual concierto es hasta el 31 enero 2025, ha explicado, pero el Gobierno, en virtud de la ley de contratos públicos, tiene "mecanismos para prorrogar la prestación sanitaria" hasta que haya un nuevo convenio.

La portavoz de UGT ha apelado tanto a "un esfuerzo del Gobierno como a la responsabilidad social de las compañías. Hablamos de un sector muy sensible porque el del derecho a salud, no es un sector normal en el que solo debe funcionar el libre mercado". El sindicato, ha dicho, a estar "vigilante para ver cómo va la nueva licitación. No se ha hablado de fechas. Se va a empezar inmediatamente".

Movilizaciones

Tras la cita con MUFACE, CSIF ha recordado que iniciará el 11 de noviembre una campaña de movilizaciones para defender la atención sanitaria al colectivo de funcionarios. "Este modelo se encuentra actualmente seriamente cuestionado, después de que el Gobierno haya presentado una oferta económica insuficiente para el concierto con las aseguradoras sanitarias, que por este motivo ha quedado desierto", indica el sindicato.

La campaña coincidirá con las concentraciones previstas en las subdelegaciones del Gobierno de toda España y en Madrid frente al Ministerio de Hacienda, para exigir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que abra una negociación para la mejora de las condiciones laborales de los empleados públicos en diferentes ámbitos.

Recortes sanitarios

Este sindicato también ha explicado que iniciará una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para llevar sus reivindicaciones al Parlamento y "llevará todas las acciones de presión que sean necesarias, en el caso de que el Gobierno no atienda nuestras exigencias". Alude a un "modelo de atención sanitaria público/concertada que lleva vigente en nuestro país desde la década de los 70 y forma parte ya del patrimonio del funcionariado".

El sindicato anuncia que hará una campaña de información a los empleados públicos "poniendo a disposición de nuestros afiliados nuestras asesorías jurídicas para defender sus derechos, en el caso de que se vea afectada su atención sanitaria". Desde CSIF aseguran que no van a "permitir que se produzca ningún recorte en la asistencia sanitaria al funcionariado y a sus familias".

"Meras espectadoras"

Por su parte, CCOO ha criticado en un comunicado que las organizaciones sindicales hayan sido convocadas a una reunión para ser "meras espectadoras" por lo que, también, ha amenazado con movilizaciones a nivel estatal si no se da una respuesta "clara" y no hay un "compromiso" por parte de la entidad.

El sindicato ha reivindicado la necesidad de abordar de manera "exclusiva" el futuro de la entidad y garantizar el servicio sanitario, al tiempo que ha exigido conocer la situación real sobre la nueva licitación, con sus plazos, así como tener "unas directrices claras" para que, a partir de enero 2025, las personas mutualistas no tengan ningún impedimento para su atención sanitaria. CCOO ha pedido un estudio exhaustivo de los costes sanitarios que supone la atención a las personas mutualistas, para evitar a futuro "el chantaje que están realizando las aseguradoras".