CIRUGÍA

La inteligencia artificial revoluciona la forma de operar de los cirujanos: "Habrá un antes y un después"

La Asociación Española de Cirujanos celebra en Madrid su XXXV Congreso Nacional en el que la IA y su aplicación en las intervenciones será uno de los temas estrella

Dos cirujanos en un quirófano.

Dos cirujanos en un quirófano. / EPE

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

Dicen los cirujanos que será un "antes y un después". Que el camino de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) está ya en marcha y se está trabajando "cada vez más" para que la herramienta se pueda aplicar de forma general en sus intervenciones. "Sin duda implicará un cambio y una nueva revolución en la cirugía, como ya lo fueron otras: la nutrición parenteral, la sutura mecánica, la laparoscopia y la robótica... entre otras", cita a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA el doctor Salvador Navarro, presidente del XXXV Congreso Nacional de Cirugía, organizado por la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que desde este lunes se celebra en Madrid.

El encuentro reúne a más de 1.500 cirujanos que, precisamente, discutirán las últimas innovaciones y tendencias en el campo quirúrgico. Entre los temas destacados, la IA y la cirugía robótica. En el caso del primero, los especialistas aseguran que la inteligencia artificial está revolucionando las técnicas quirúrgicas, desde la planificación preoperatoria hasta la ejecución en el quirófano.

Horizonte cercano

El congreso dedicará varias sesiones a este asunto, entre las que destacan debates sobre el uso de IA para mejorar la precisión y seguridad en las intervenciones. Una tecnología, asegura el cirujano, que está transformando "nuestra forma de operar y los resultados que podemos ofrecer a nuestros pacientes".

El doctor Navarro, que en esta cita tomará posesión como nuevo presidente de la AEC para el periodo 2024-2026, asegura que "aún es pronto para esto, pero probablemente si habrá un antes y un después tras su aplicación en cirugía". Porque, precisa, el horizonte es cercano, pero todavía queda camino por recorrer: "Aún estamos en el camino para que se pueda aplicar de forma general. Sin duda podrá ayudar a mejorar nuestros resultados y, por tanto, la seguridad de nuestros pacientes".

Las listas de espera

Además, lo declara en un momento muy particular en la sanidad pública española: a 30 de junio de 2024, un total de 848.340 pacientes se encontraban en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente, un 0,14% menos que en diciembre de 2023 y un 3,4% más que en junio del pasado año.

El tiempo medio para una intervención quirúrgica no urgente se situó en 121 días, 9 días más que en junio de 2023. El porcentaje de pacientes con una espera superior a 6 meses aumentó 3 puntos, hasta el 20,5%. "Las listas de espera son, sin duda, un problema. Se debe seguir trabajando para mejorarlas, pero no depende directamente de nosotros", admite el doctor Navarro.

Doctor Salvador Navarro

Doctor Salvador Navarro / AEC

Otro de los temas estrella del encuentro serán los avances logrados gracias a la cirugía robótica, explica el especialista. "Hace más sencillas algunas maniobras quirúrgicas complejas, por tanto, es una gran ayuda para mejorar la habilidad quirúrgica". La cirugía robótica, subrayan los cirujanos, ha aumentado notablemente la precisión quirúrgica en intervenciones de columna y cráneo. Sobre todo en la realización de implantes y la ejecución de procedimientos de gran complejidad, que no permiten otras técnicas. La principal ventaja del brazo robótico para los cirujanos, es poder trabajar con mayor precisión.

Se usa, sobre todo, para la implantación de tornillos transpediculares, que se utilizan en caso de inestabilidad mecánica de la columna vertebral debida a fracturas vertebrales traumáticas, fracturas de causa tumoral o espondiloartrosis degenerativa, una patología que es cada vez más frecuente por el envejecimiento poblacional. Actualmente, también se está empezando a utilizar en otras técnicas neuroquirúrgicas como casos de epilepsia refractaria al tratamiento, Parkinson (refractario al tratamiento), tumores cerebrales o hidrocefalias.

El congreso de la Asociación Española de Cirujanos terminará el 7 de noviembre con una conferencia magistral a cargo de la alpinista Edurne Pasaban, primera mujer en escalar las 14 montañas más altas del mundo. Pasaban compartirá su experiencia y ofrecerá una reflexión sobre la superación y el esfuerzo, conectando sus vivencias con los valores de la práctica quirúrgica.