SANIDAD MADRILEÑA

Investigadores del Hospital Niño Jesús crean un medicamento de terapia avanzada para tratar enfermedades oncológicas

La Consejería de Sanidad ya ha solicitado a la Agencia Española de Medicamentos la autorización del fármaco CELYVIR, el tercero de este tipo desarrollado en la región

Sala Blanca del Hospital Niño Jesús

Sala Blanca del Hospital Niño Jesús / Comunidad de Madrid

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

La Comunidad de Madrid ha desarrollado su tercer fármaco de terapia avanzada para el tratamiento de enfermedades oncológicas, conocido como CELYVIR, creado por investigadores del Hospital público Infantil Niño Jesús. La Consejería de Sanidad ha solicitado la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha anunciado la directora general de Investigación y Docencia, Inmaculada Ibáñez.

CELYVIR se sumará a los otros dos compuestos que el Servicio público Madrileño de Salud (SERMAS) ya ha aportado al Sistema Nacional: ALOFISEL, cuya investigación surgió en La Paz, y NC1, en el Puerta de Hierro Majadahonda. Este último es el primero aprobado en España para su fabricación no industrial.

Células madre

Estos medicamentos de uso humano parten de células madre, bien de los propios pacientes (autólogas) o de otros seres humanos compatibles (alogénico). La Comunidad de Madrid cuenta desde hace seis años con una estrategia propia en materia de terapias avanzadas y un Plan regional iniciado en 2022. Desde entonces, ha gestionado 430 solicitudes para utilizar el procedimiento CAR-T en pacientes con cáncer, procediendo una de cada cuatro de otras comunidades autónomas.

La terapia CAR-T, por sus siglas en inglés, es una forma de tratamiento en el que las células inmunitarias del propio paciente, un tipo de glóbulos blancos llamados células T, son modificadas en laboratorio para que al volverlas a implantar en el paciente encuentren y destruyan las malignas cancerosas.

Referente nacional

En este campo de la hemato-oncología, Madrid tiene siete grandes centros de referencia nacional para administrarlos, uno de cada cuatro en España, ubicados en los hospitales públicos Universitarios Gregorio Marañón, Niño Jesús, 12 de Octubre, La Paz, Ramón y Cajal y La Princesa, en la capital, además del Puerta de Hierro Majadahonda.

Los investigadores de todos estos complejos trabajan en red lo que, destaca la Consejería de Sanidad, les permite "abordar estos tratamientos de manera multidisciplinar con la integración de las actuaciones desde todos los ámbitos para acelerar el proceso de innovación, optimización de los recursos, homogeneización de terapias y favorecer las oportunidades de proyección global de todos sus miembros". 

Salas blancas

En el caso del Niño Jesús, en 2022, el hospital incorporaba una Sala Blanca Integral de nueva generación, la primera de este tipo en Europa, para la elaboración de terapias avanzadas. En las salas blancas se producen medicamentos a base de células que se cultivan y se pueden manipular mediante terapia génica y que se pueden combinar para formar tejidos humanos. Se utilizan para el tratamiento de enfermedades que actualmente no tienen curación. Por ejemplo: cáncer infantil avanzado, reacciones adversas después de un trasplante, necrosis óseas, enfermedades neurológicas autoinmunes, etc.

Actualmente, más del 80% de los pacientes pediátricos que padecen cáncer se curan. A pesar de este notable aumento en la supervivencia logrado durante las últimas décadas, el cáncer sigue siendo la primera causa de fallecimiento por enfermedad en niños a partir del primer año de vida en nuestro país. Muchos de los supervivientes presentan efectos secundarios derivados de los tratamientos que han recibido, con los que tienen que vivir el resto de su vida.