REIVINDICACIÓN

Los auxiliares de enfermería salen a las calles para pedir visibilidad: "Estamos hartos de que se nos deje de lado"

Centenares de TCAE se manifiestan en el centro de Madrid para exigir que la reforma del Estatuto Marco reconozca el grupo de clasificación que les corresponde

Mariñi Sanchís y Yolanda Castellanos, TCAEs en el Hospital de Albacete

Mariñi Sanchís y Yolanda Castellanos, TCAEs en el Hospital de Albacete / N.S.

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

Centenares de Técnicos en Cuidados de Enfermería/Auxiliares de Enfermería (TCAE), llegados de toda España, han salido este jueves a las calles del centro de Madrid para exigir que la reforma del Estatuto Marco, que se está negociando, reconozca el grupo de clasificación que les corresponde: C1 para los Técnicos de Grado Medio y B para los Técnicos de Grado Superior. Un clamor desde hace 17 años dicen durante la manifestación, convocada por el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), representantes de los más de 120.000 TCAE a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. Piden reconocimiento y visibilidad. "Estamos hartas de que se nos deje de lado", se quejan.

Lo cuentan, mientras transcurre una concurridísima marcha camino del Ministerio de Sanidad, Mariñi Sanchís y Yolanda Castellanos, más de dos décadas como TCAE, en la sanidad pública y en la privada, ahora trabajando en el Hospital Universitario General de Albacete. Mariñi en Anestesia y Reanimación, Yolanda en quirófano. "No se reconoce nuestra labor, que con los años ha ido evolucionando", dice Sanchís.

Reconocimiento

Los TCAE llevan años lamentándose: a veces, ni se registran las funciones que hacen. Funciones que van, en hospitalización, desde tomar la temperatura del paciente, hasta el control de la diuresis (orina), pasando por el aseo, la preparación para las pruebas diagnósticas, dar la comida o el desayuno o, en Urgencias, controlar la hemodinámica o quitar la ropa a esa persona para que la vea el médico.

Las quejas de las TCAE se arrastran desde hace mucho. Altas cargas de trabajo, ratios insuficientes, invisibilidad, bajos salarios... Indefinición de sus funciones, añaden en la manifestación Sanchís y Yolanda entre silbidos y banderas y con una cabecera en la que, animación musical incluida, corean: "¡Ministra, entérate, subida de nivel!".

Subida de categoría

Repiten una y otra vez quienes recorren las calles de Madrid en dirección al ministerio de Sanidad que es necesaria su subida de categoría. Dice Edu Daza, 28 años, de Sabadell (Barcelona), que trabaja en Urgencias del Parc del Taulí, que en el sistema sanitario siempre se ha tenido en cuenta a los médicos y a los demás, como a los TCAE, se les deja de lado. También que, afortunadamente, en los últimos tiempos, han ido adquiriendo más protagonismo, al menos a nivel sindical. "La gente se está empezando a mover mucho", asegura.

Un momento de la manifestación

Un momento de la manifestación / A.H.S.

Su trabajo, reivindica orgulloso el TCAE, que comenzó trabajando en dependencia y al que siempre le gustó cuidar de los demás, es esencial. "Urgencias es una locura, por eso me gusta", asegura. A él, que está en el turno de noche, le toca, por ejemplo, vigilar las constantes vitales de los pacientes y dejarlos preparados para cuando pasen los otros sanitarios. A veces, asegura, la presión es enorme en ese servicio.

Por ejemplo, con los picos de gripe cuando se encuentran a 100 pacientes en un espacio donde hay 48 camas. "Los jefes no valoran en qué condiciones trabajamos a veces y eso no puede ser", se queja Edu.

Años de quejas

A la cabeza de la manifestación, que arrancó en el Ministerio de Función Pública y a la que han asistido más de 2.000 técnicos sanitarios, según las previsiones del sindicato SAE, Dolores Martínez, secretaria general del sindicato convocante. Explica los motivos para salir a la calle. El colectivo lleva años reivindicando las funciones que realiza y su reclasificación en el grupo C1 para los técnicos de Grado Medio de la Formación Profesional y B para los de Grado Superior. Un cambio que tendría que hacerse para todo el Sistema Nacional de Salud y que depende del Ministerio de Sanidad.

Martínez señala que este es el momento. "Estamos hartas. Este es el momento Seguimos como estábamos aunque sabemos que hay voluntad de arreglarlo. Ayer tuvimos otra reunión, pero todavía no nos han dicho: 'Tranquilas, esto está'", señala Martínez, que trabaja en el Centro de Salud de General Ricardos, que pertenece al madrileño hospital 12 de octubre.

Edu Daza, TCAE en Urgencias del Parc Taulí de Sabadell

Edu Daza, TCAE en Urgencias del Parc Taulí de Sabadell / N.S.

En Sanidad, los manifestantes han reclamado que se aplique el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). Aseguran que "recoge esta clasificación, que lleva paralizada 17 años debido a una disposición transitoria incluida en el mismo texto.

El sindicato considera que la situación es injusta. Argumenta que los grandes perjudicados mayoritariamente son los profesionales sanitarios, porque en el resto de Administraciones para la inclusión en el grupo C2 solo se requiere la ESO y en el C1 el Bachillerato. SAE apunta apostilla que, en el ámbito sanitario, se exigen titulaciones específicas de Formación Profesional, lo que supone que los titulados de Grado Medio deberían estar en el C1 y los titulados de Grado Superior en el B, tal y como recoge el artículo 76.