ENVEJECIMIENTO

Los españoles, entre los europeos más preocupados por convertirse en personas dependientes

El declive físico propio de la edad (74%) y la aparición de las enfermedades neurodegenerativas (69%) son otras de las principales inquietudes asociadas al paso del tiempo, con datos del informe STADA Health Report 2024

Grupo de personas dependientes.

Grupo de personas dependientes. / FDV

Madrid

España tiene cada vez mayor esperanza de vida. Y, del envejecimiento, nos preocupa, sobre todo, convertirnos en dependientes. De hecho, los españoles están entre los europeos más preocupados por convertirse en personas dependientes (73%) cuando envejezcan, solo superados por los portugueses (74%). El declive físico propio de la edad (74%) y la aparición de las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson (69%), son otras de las principales inquietudes asociadas a ese paso del tiempo en nuestro país.

Son datos del STADA Health Report 2024, informe anual -promovido por STADA Arzneimittel AG- sobre la visión de los europeos acerca de la salud. En su 10ª edición (2024), el estudio ha entrevistado a una muestra representativa de más de 46.000 personas, de 23 países, acerca de 30 cuestiones relacionadas con los sistemas sanitarios, el envejecimiento, la salud mental, la confianza en la medicina, el autocuidado, la salud digital o la preocupación por la estética.

Entre los grandes titulares que la satisfacción con los sistemas sanitarios en Europa disminuye, por cuarto año consecutivo, a un nivel "alarmantemente bajo", indican los autores del trabajo, mientras aumenta la confianza en los médicos. Si se habla de España, existe cierta contradicción porque el nuestro es uno de los países europeos más satisfechos con su sistema sanitario -un 71%, en la línea de otros años y frente a la media europea del 56%-, pese a que, si se entra en el detalle, un 64 % de los españoles afirma tener problema para conseguir una cita médica. Argumentan que, junto a las listas de espera, es el área que necesita mayor mejora.

Confianza en la medicina

En la presentación del trabajo han estado la doctora Juana Sánchez, de la Sociedad Española de Medicina General; Tamara Peiró, responsable del Área Asistencial del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; la doctora Ana López Trenco, vocal de salud mental del Foro Español de Pacientes; y Mar Fábregas, directora general de STADA. Y, cuando han abordado otro de los capítulos más importantes, el del envejecimiento, la representante de los pacientes ha dicho: "Todos queremos vivir más, pero con calidad de vida".

Es por eso, quizá, que los españoles -que en un 82 % confían "totalmente o casi totalmente" en la medicina – figuran, tras los portugueses, como los más preocupados por la dependencia, en un porcentaje de un 73 %. Si se analiza por franjas de edad, los mayores de 55 años, como cabe esperar, son los más angustiados por este asunto (87%).

Enfermedades crónicas

"Alrededor de un 35% de la población está diagnosticada con alguna patología y aumenta si lo asociamos además al envejecimiento, que ha aumentado un 137% en el último año en nuestro país. Desde la farmacia vemos cada día situaciones en las que los pacientes necesitan cambios de tratamiento, o nos encontramos faltas de adherencia lo que conlleva la necesidad de poder comunicarlo al instante", señaló en el encuentro Tamara Peiró, responsable del Área Asistencial del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Porque, enlazada a esta cuestión hay otra no menor. La soledad es un fenómeno universal: 1 de cada 2 europeos se ha sentido solo, según los datos del informe. En España, el 48% de los ciudadanos también afirman experimentar sentimientos de soledad y, llamativamente, los jóvenes de entre 18 y 34 años son el grupo de edad que más experimenta este sentimiento (65%).

Entre las razones que explican este sentimiento destacan la falta de tiempo para un mayor contacto social, el exceso de trabajo, la pérdida de seres queridos o el exceso de tiempo en las redes sociales o videojuegos.  "Cifras alarmantes que no tienen una sola causa. Algo estamos haciendo mal", aseveró la vocal de salud mental del Foro Español de Pacientes.

Tratamiento integral

Entre lo positivo que el 62% de los españoles describe su salud mental como "buena", 13 puntos más que en 2022 (49%), pero los profesionales y pacientes apuntan a la necesidad de una mayor colaboración para la detección precoz. En palabras de Mar Fábregas, directora general de STADA en España, "una mayor colaboración interdisciplinar aporta beneficios significativos en términos de una detección más temprana y un tratamiento más integral de los problemas de salud mental".  

Soledad jóvenes

No obstante, tal y como ya mostraban las conclusiones del STADA Health Report 2023, se ha apostillado, sigue existiendo una falta de atención significativa en la prevención. En 2024, tan solo 4 de cada 10 españoles afirman realizar las revisiones periódicas de salud. Es un resultado que muestra una amplia oportunidad de mejora para el sistema y que puede aportar resultados en salud predecibles. Para las expertas, desde las políticas de salud, es esencial fomentar aún más la prevención, promoviendo hábitos de vida saludables, programas de envejecimiento activo y de detección y cribaje precoz de posibles enfermedades.

Este tipo de iniciativas no solo mejoran la calidad de vida de las personas, sino que también reducen la carga sobre el sistema sanitario a largo plazo. En este sentido, la doctora Juana Sánchez, de la Sociedad Española de Medicina General, apuesta por "una mayor comunicación bidireccional entre la farmacia comunitaria y la atención primaria, especialmente cuando se detecten problemas de adherencia a los tratamientos o la necesidad de ajustes terapéuticos".