NUEVO CONCIERTO

Las aseguradoras de Muface, prudentes ante la subida de la prima antes de decidir su continuidad: "Tenemos que estudiarlo"

CSIF lo ve "insuficiente" y dice que la propuesta queda muy lejos del porcentaje del 24 % que sugirió la propia dirección de Muface

Sede MUFACE

Sede MUFACE / EPE

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

Prudencia entre las aseguradoras -DKV, Asisa y SegurCaixa Adeslas-, que días atrás deslizaban que podrían abandonar el modelo, tras conocerse la subida del concierto 2025-2026 de Muface autorizada por el Consejo de Ministros. El Gobierno ha dado luz verde a una prima del 17,12%, "la mayor de la historia desde que existen registros homologables", y que se distribuye en un 16,5% en 2025 y un 0,62% en 2026, según ha detallado el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Fuentes de DKV, SegurCaixa Adeslas y Asisa señalan a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA que todavía no van a pronunciarse sobre si ese aumento les parece bastante para seguir en el nuevo concierto. Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ya ha señalado que "considera insuficiente" la subida.

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la licitación del concierto de Muface para los años 2025-2026, por el que se ofrece cobertura sanitaria a través de aseguradoras a una parte de los funcionarios que prestan servicios en España y en 123 países. La cuantía total de la contratación asciende a 1.337.059.970 euros en 2025 y 1.344.553.098 euros en 2026, un incremento total del nuevo concierto bianual de 303.949.078 euros respecto al último año de vigencia del concierto anterior. "Es la mayor subida de la serie histórica. La mayor", ha remarcado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra portavoz, Pilar Alegría.

En los últimos 25 años, el aumento anual de la prima ha sido de media de un 4,4%, ha precisado el Ministerio. Tras esta subida, la prima media por mutualista al año pasará de 1.032,12 euros a 1.208,81 en 2026, lo que supone un aumento de la prima por asegurado de 176,69 euros, precisa el Ministerio.

Último encuentro

Por el momento, las aseguradoras no se han pronunciado sobre el aumento. Hay que recordar que llevan días deslizando que podrían abandonar el modelo de no subirse la financiación. En una primera propuesta, el Gobierno hablaba de una subida de la prima del 14% para los dos próximos años, por debajo del 24% que sugería Muface y del 40% que pedían las aseguradoras.

Las compañías llevan mucho tiempo advirtiendo: las condiciones económicas del actual concierto les supone unas pérdidas anuales de 200 millones de euros y suscribir el nuevo concierto, con una subida de las primas del 14%, solo agravaría los costes que ya están asumiendo las empresas, tanto por la inflación como por el aumento de la siniestralidad.

Este martes, 8 de octubre, era una fecha clave. Tras dejar caer que no les compensaba seguir en Muface, las aseguradoras volvían a reunirse con el Gobierno que, esta misma mañana, anunciaba la subida propuesta. EL PERIÓDICO DE ESPAÑA ha tanteado a las tres compañías para conocer su reacción tras la subida anunciada por el Ejecutivo. Todas muestran la misma discreción. "De momento, no vamos a dar respuesta. Se va a estudiar el pliego presentado", indican. "Tenemos que valorarlo", apunta DKV.

"Pérdidas lesivas"

Adeslas asegura que "estudiará en detalle el concurso para cada una de las tres mutualidades de funcionarios (MUFACE, ISFAS y MUGEJU) y decidirá si se presenta en los próximos días, después del análisis técnico y detallado de la licitación (el concurso es de alta complejidad)". "Como hemos reiterado públicamente desde hace meses y en todos los contactos mantenidos también con la Administración, nuestra posición es hacer sostenible el nuevo contrato y dejar de incrementar las pérdidas tan lesivas que hemos sufrido con este último convenio", apunta esta aseguradora.

"Como venimos diciendo, siempre hemos estado a favor del modelo porque nos parecía un sistema favorable para los empleados públicos. Lo eligen el 80% de los funcionarios de forma voluntaria y las últimas encuestas que se han hecho entre los funcionarios demuestran la satisfacción de la gran mayoría con este servicio. Además, es beneficioso para el sistema nacional de salud por el ahorro que supone", añaden.

Interesante económicamente

Adeslas abunda: "Si las empresas consideran que el nuevo concurso es interesante económicamente, seguro que habrá alguna que se presente y que pueda dar continuidad al servicio. Este es un concurso al que se puede presentar cualquier compañía aseguradora libremente". Además, esta compañía recuerda que, en el último concurso de las mutualidades, hace tres años, "no se presentaron gran parte de las aseguradoras porque las condiciones económicas ya hacían dudosa su rentabilidad".

En el último concurso de las mutualidades, dice Adeslas, "no se presentaron gran parte de las aseguradoras porque las condiciones económicas ya hacían dudosa su rentabilidad"

En esos tres años, "el envejecimiento de las poblaciones aseguradas y un ritmo de crecimiento del importe de las primas desacompasado con respecto al incremento del coste de la atención, que se ha visto impulsado por el aumento de la inflación y los desequilibrios en la oferta asistencial, han hecho que las compañías que prestan el servicio tengan altísimas perdidas y que se haga muy difícil su continuidad", asegura esta compañía que concluye afirmando: "Adeslas nunca ha estado planteando ganar dinero. Lo que pedía es que se equilibre el sistema para no perder más dinero".

"Insuficiente" para CSIF

Para el sindicato CSIF, lo contemplado en el nuevo concierto se trata de una subida "insuficiente". La propuesta de subida de la prima "queda muy lejos de la propuesta del 24 % que realizó la propia dirección de Muface este verano y nos tememos que va a tener consecuencias en la calidad en la asistencia sanitaria que reciben los mutualistas", señala CSIF.

"Esta subida sigue sin compensar al modelo por los costes originados para afrontar la subida de covid y la evolución al alza de los precios sanitarios que genera la inflación todos los años. Por tanto, entendemos que no se afrontan los problemas estructurales de infrafinanciación del sistema", añade el sindicato.

Movilizaciones.

A la espera de conocer el posicionamiento de las aseguradoras que prestan sus servicios en el concierto, CSIF advierte de que estarán "vigilantes y nos movilizaremos si se producen nuevos recortes, sin descartar ninguna medida. Ya lo señalamos: no vamos a dejar que el modelo de Muface muera por inanición".

Un hospital privado en Barcelona.

Un hospital privado en Barcelona. / RICARD CUGAT

"Nuestros funcionarios se merecen la mejor atención en el marco de un modelo asistencia que formar parte de sus condiciones laborales desde el momento en el que ganan la oposición con mucho esfuerzo", concluyen. Para CSIF, la calidad de la atención sanitaria del funcionariado no puede estar comprometida por la falta de inversión del Gobierno y pide "que se adecúe la prima para poder prestarse el servicio sanitario sin los recortes acontecidos en el último concierto".

¿Fin del modelo?

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), entidad constituida por las principales empresas e instituciones del sector sanitario y sociosanitario de España, también se ha pronunciado sobre la propuesta del Gobierno. "Es claramente insuficiente", aseguran. Mientras que la inversión per cápita pública por persona en el régimen general es de 1.736 euros, en el caso de MUFACE, con el nuevo acuerdo, la prima sería de 1.208 euros, un 43% inferior.

Solo en el año 2023, dice la entidad, la asistencia a mutualistas de MUFACE generó 142 millones de euros de pérdidas, un dato que "se viene acumulando durante años y que se agrava cuando el crecimiento del gasto sanitario roza el 10%". La infrafinanciación del modelo y la alta siniestralidad del colectivo (cercana al 110%) lo han llevado "a una situación de alto riesgo de viabilidad", sostienen.

La no renovación

En el caso de que la renovación del modelo no llegara a producirse, por la falta de acuerdo entre las aseguradoras y el Gobierno, se vería afectado sensiblemente el modelo asistencial, ya que se incrementaría un 2% el total nacional de visitas en Atención Primaria (más de 5 millones de visitas). Igualmente, se vería afectada la ratio de urgencias. Pero, además, absorber la asistencia a mutualistas provocaría un incremento del 266% en el número de pacientes en listas de espera para consultas externas y un 115% en cirugías, recuerda esta Fundación.

En conclusión, la Fundación IDIS entiende que "este incremento de la prima sea el mayor propuesto por el Gobierno en la historia de la mutualidad, pero coincide con el momento de peor situación financiera del modelo en toda su historia, un extremo corroborado por la importante acumulación de pérdidas y a la altísima diferencia con la financiación del SNS, todo lo cual hoy lo hace insostenible".

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), por su parte, llegó a advertir hace apenas unos días, que todos esos recortes abocan a la desaparición del modelo. "Desde hace tiempo viene advirtiendo que el fin del modelo y la migración de 1,5 millones de funcionarios al régimen general de la sanidad pública está firmado en los despachos del Gobierno de coalición", sentenciaban.

Los médicos autónomos

La reacción a la subida de la prima aprobada por el Consejo de Ministros también ha suscitado la reacción del presidente de la entidad que agrupa a los médicos autónomos, la Unión Médica Profesional (Unipromel), Ignacio Guerrero, quien valora para este diario: "Un 17 % en dos años es inaceptable porque significa pagar unos 300 millones de euros más, cuando las pérdidas que han declarado las compañías han sido de más de 200 millones".

"Con esa subida de la prima solo podrán equilibrar su déficit, pero no podrán hacer frente a las subidas de baremos de coberturas que reivindicamos los médicos desde hace muchos años, que estimamos en no menos de un 30 % anual durante 3 años, para recuperar los costes de financiación de los procesos asistenciales a esos pacientes, situándolos a un nivel equiparable a la media de los mismos procesos en la Sanidad pública, descontado un 40 % por la mayor eficiencia de la sanidad privada", asegura el doctor Guerrero.