INVESTIGACIÓN PARA MÁS VIDA
Pacientes oncológicos piden igualdad para acceder a las terapias avanzadas: "El cáncer no entiende de código postal"
La Fundación CRIS contra el cáncer reclama en el Senado que no existan diferencias entre las autonomías para los enfermos que no responden a los tratamientos tradicionales
El viaje de Vicky: 300 kilómetros diarios de Soria a Burgos para tratarse el cáncer

Pacientes y médicos investigadores junto con la CRIS contra el cáncer alzan la voz en el Senado / ELISENDA PONS

La vida de Carmen Leiva dio un giro de 360º al poco de cumplir los 37 años. Le detectaron un linfoma cutáneo primario de células T gamma/delta, un tipo de cáncer sanguíneo muy poco frecuente que representa menos de un 1% del total de los linfomas. El pronóstico no era alentador: “No he encontrado a nadie que haya sobrevivido, es un milagro que yo esté contando mi caso”. Tampoco lo era el de Elena Huete a la que le llegó el diagnóstico de un linfoma clásico cuando tenía 16 años. No le funcionó la quimioterapia y el trasplante de médula tampoco era su solución. A ellas lo que les salvó fueron la investigación y las terapias avanzadas de la Unidad de la Fundación CRIS contra el cáncer.
“En 2020 tuve la suerte de que me derivaran desde Murcia al Hospital de La Paz de Madrid para recibir un tratamiento CAR-T y desde entonces estoy en remisión completa”, cuenta Elena desde el Senado donde este jueves pacientes como ella e investigadores han reclamado medidas urgentes en la aprobación de terapias alternativas. “Se trata de dar otra oportunidad a aquellos que no responden a los tratamientos tradicionales. No puede ser que algunos enfermos tengan que esperar hasta 700 días para recibir medicamentos que ya están en otros países”, explicaba Lola Manterola, presidenta de la Fundación CRIS contra el cáncer.
En 2018 el Ministerio de Sanidad aprobó el Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas, del que ya se han beneficiado miles de afectados. Sin embargo, siguen quedando tareas pendientes, entre las más importantes: la desigualdad que existe entre las diferentes autonomías a la hora de acceder a ellas. “El cáncer no entiende de código postal, hay que formar y dar fondos a los profesionales sanitarios de todo el país para que puedan implementarlas en los hospitales de todas las regiones”, señalaba Manterola.
Para curar el cáncer no hay plan B o se investiga no hay nada que hacer"
Actualmente, pacientes, médicos oncólogos y especialistas en hematología, sociedades científicas y médicas están reclamando la implementación de este plan y evitar los traslados de pacientes a otras comunidades autónomas. Es lo que le ocurrió a Fran Barreto, enfermo de linfoma folicular residente en Canarias: “Me tuvieron que derivar a Madrid para recibir terapia CAR-T porque tras un año y medio en remisión y tras recibir tratamientos tradicionales, tuve una recaída y la única solución era esta”. También fue la única vía de salvación para Pepe Monje, paciente de mieloma múltiple, al que le dieron cinco años de vida y ya va por nueve: “Para curar el cáncer no hay plan B o se investiga no hay nada que hacer”.
La historia de Lucía de la Torre es diferente porque no ha podido beneficiarse de estos métodos. A ella le detectaron un osteosarcama con 12 años, después una leucemia aguda mieloblástica, derivada del primer tumor. Ahora tiene 24, pero el camino no ha sido nada fácil: meses de tratamientos muy agresivos, intervenciones quirúrgicas, largos ingresos y secuelas que podrían haber sido mucho menores si hubiera recibido una terapia de este tipo: “Mi curación fue gracias a la investigación”

Investigadores de un proyecto de inmunoterapia para el cáncer. en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. / Matías Segarra
Unidades CRIS
En estos momentos, la Fundación cuenta con cinco unidades, todas ellas en la Comunidad de Madrid: la de cáncer infantil en el Hospital de La Paz, la de Investigación Clínica en Cáncer de Mama en el CNIO, la de Nuevas Terapias Experimentales en el Hospital Clínico San Carlos, la de Inmuno-Oncología en el Hospital 12 de Octubre y la de Tumores Hematológicos. “Es importante que nos adelantemos y tengamos a todo territorio preparado para dar estas terapias, y que sigamos avanzando en la aprobación de medicamentos, porque si no se quedan atrás muchos pacientes”, afirmaba Manterola.
La presidenta ha recordado las cifras que hay detrás de esta enfermedad, que según la base de datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) El número total de casos incidentes estimados para 2024 es de 286.664 de los que 161.678 son en hombres y 124.986 en mujeres. En el conjunto de la población, el tumor más frecuente es el de colon y recto con un total de 44.294 nuevos casos (29.648 de colon y 14.646 de recto). Además, por primera vez se ha situado como primera causa de muerte en España en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Los trabajadores del SELUR rechazan recoger basuras por considerarlo un 'boicot' encubierto de la huelga
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- La educación pública madrileña se prepara para su mayor huelga en más de una década
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- El último kiosko que vende agua de cebada, la tradicional bebida de Madrid en peligro de extinción: 'Sin nosotros perderá su esencia
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- La justicia reconoce el derecho de una pareja a conocer quién les denunció falsamente y frustró que fueran familia de acogida
Shanghai: la ciudad estrella en la era de exención de visados


La cooperación cinematográfica entre China y España: un viaje de colaboración y éxito


La cooperación económica-comercial entre China y España goza de un enorme potencial

