SALUD LABORAL

Cáncer de pulmón: médicos y sindicatos aplauden el Plan contra el Radón de Sanidad

En España, la mortalidad por el tumor atribuida a este gas se sitúa en el 4% a nivel global, pero alcanza un 7% en las comunidades de mayor riesgo, como Galicia y Extremadura

UGT denuncia la infradeclaración de la neoplasia maligna de bronquio y pulmón, cáncer profesional causado por la exposición al radón

Archivo - Cartel de venta en un edificio de viviendas

Archivo - Cartel de venta en un edificio de viviendas / Alberto Ortega - Europa Press - Archivo

Nieves Salinas

Nieves Salinas

Madrid

España ya tiene un Plan Nacional contra el Radón para proteger la salud de la población frente a los riesgos de la exposición a este elemento químico en forma gaseosa. Un texto que, en gran medida, se ha basado en la evidencia generada por el Laboratorio de Radón de Galicia, al que pertenece el investigador Alberto Ruano, promotor de un estudio pionero que busca relacionar esa exposición con alteraciones moleculares en tumores de pulmón. Con datos facilitados a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA por Ruano, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela, la mortalidad por este cáncer atribuida a radón en España, se sitúa en el 4% a nivel global, pero alcanza un 7% en las comunidades de mayor riesgo: Galicia y Extremadura.

El Consejo de Ministros aprobaba el martes, a propuesta del Ministerio de Sanidad, el esperado Plan Nacional contra el Radón, una histórica reclamación de los sindicatos, recuerda a este diario José de las Morenas, coordinador de la Secretaría de Salud Laboral de UGT. "Era necesario. Siempre hemos reivindicado que había que prevenir y proteger frente a este gas y que esto se llevara a la práctica en determinadas partes del territorio donde hay presencia de elementos que tienen que ver con situaciones graníticas. Bienvenido sea. Ahora hay que ver cómo se articula y qué recursos tiene", señala el responsable sindical a este diario.

El radón es un elemento químico radiactivo perteneciente al grupo de los gases nobles, gaseoso, incoloro, inodoro, más denso que el aire y soluble en el agua y otros líquidos. Procede de la cadena de desintegración del uranio que está presente en las rocas de la corteza terrestre. Desde el subsuelo este gas migra al aire interior de viviendas y edificios, en los cuales tiende a acumularse, aunque esta acumulación puede prevenirse.

Cinco ejes de actuación

El plan nacional recién aprobado recoge las actuaciones que se desarrollarán por las distintas administraciones durante un periodo de cinco años. Un texto que se articula en torno a cinco ejes estratégicos: conocimiento e infraestructura básica, edificación, lugares de trabajo, zonas de actuación prioritaria y comunicación y concienciación.

En el documento, 'Acción frente al Radón', de este ministerio, se indica que existe abundante evidencia científica que demuestra la asociación entre la exposición a radón en ambientes interiores y cáncer de pulmón. Está reconocido como agente carcinógeno humano de categoría 1, lo que, asociado al hecho de que un número significativo del actual parque de edificios presenta concentraciones elevadas de este gas, hace que se considere como un problema para la salud pública.

Un estudio pionero

Si hay alguien que sabe de este peligroso elemento químico en forma gaseosa es el profesor Alberto Ruano que es, además, el responsable de epidemiología del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y el coordinador de un estudio que el grupo arrancó en marzo de 2023 sobre esta cuestión. La colaboración del investigador ha sido fundamental en el texto redactado por el ministerio.

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón ha iniciado un estudio pionero a nivel internacional que coordina el catedrático Alberto Ruano

El estudio del GECP se llama 'Atlas-Radón' y es pionero a nivel internacional porque su objetivo es relacionar la exposición al radón con alteraciones moleculares en tumores de pulmón. Hasta ahora este ámbito no se había estudiado, recalcan desde esta sociedad científica.

El trabajo se hará a través de la disposición de medidores en las casas de pacientes ya diagnosticados con este tumor, la mayoría en estadios avanzados. Existen estudios previos que señalan que podría haber relación entre la exposición al gas y determinadas mutaciones genéticas propias de este cáncer.

18 hospitales

El estudio -en el que están participando cerca de 18 centros hospitalarios de toda España- también tiene "una función social", ya que permite actuar sobre aquellos pacientes en los que se detecte una alta concentración del gas en su vivienda. Esperan contar con 500 pacientes de todo el país. Más de la mitad, ya están incluidos.

Galicia tiene el 70% del territorio afectado, Extremadura el 47% y el norte de la Comunidad de Madrid acumularía un 29%

En España, la mortalidad por cáncer de pulmón atribuida a radón, se sitúa en el 4% a nivel global, pero alcanza un 7% en las comunidades de mayor riesgo como Galicia y Extremadura. Las zonas de riesgo en nuestro país son: Galicia, Extremadura, sur de Castilla y León y norte de Madrid. Con datos aportados por Alberto Ruano, Galicia tiene el 70% del territorio afectado, Extremadura el 47% y el norte de la Comunidad de Madrid acumularía un 29%.

Proyectos de investigación

El Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela pertenece al Laboratorio de Radón de Galicia que ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales, europeos y norteamericanos y publicado artículos científicos en revistas tan prestigiosas a nivel mundial como el British Medical Journal o Lancet Oncology, sobre el impacto de este gas en la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el radón es el causante de entre el 3% y el 14% de las muertes por cáncer de pulmón. Solo en España, se estima que provoca unas 1.500 muertes anuales, apuntan desde UGT, aunque las cifras pueden ser muy superiores, advierten.

Combinación con tabaco

Otra de las actuaciones del plan ministerial va a servir para potenciar la concienciación sobre los efectos del radón, en particular, en combinación con el tabaco. En este caso, los efectos se encuentran notablemente aumentados, debido al efecto sinérgico de radón y tabaco, indica el departamento que dirige Mónica García.

Lo que toca es adoptar las medidas preventivas para evitar los riesgos. Algo que es clave es la vigilancia de la salud.

José de las Morenas (UGT)

"Lo que toca es adoptar las medidas preventivas para evitar los riesgos. Algo que es clave es la vigilancia de la salud. No hablamos de reconocimientos al uso, sino específicos por esta materia que da origen a patologías cancerígenas. Hace falta que el plan se lleve a cabo lo antes posible y en qué situación y escenario se plantea; está encima de la mesa, pero hay que ver recursos y medios", apostilla José de las Morenas desde UGT.

Una histórica reclamación

En noviembre, la secretaria de Salud Laboral del sindicato, Ana García de la Torre, presentaba oficialmente la campaña 'Las siete claves del radón'. El sindicato recuerda que la probabilidad de que este gas provoque cáncer de pulmón es mayor en los fumadores y, de hecho, se ha calculado que el riesgo asociado al radón que corre un fumador es 25 veces superior al de una persona que no fuma tabaco.

Un fumador en una calle de Barcelona.

Un fumador en una calle de Barcelona. / FERRAN NADEU

UGT denuncia la infradeclaración de la neoplasia maligna de bronquio y pulmón, cáncer profesional causado por la exposición laboral al gas radón. La idea de "ese silencio en torno a las gravísimas consecuencias" de la exposición a este gas, informa el sindicato, es que, desde 2007, primer año desde que hay registros, no se ha comunicado ningún parte de enfermedad profesional por esta causa.

"Si no se identifica el cáncer como de origen profesional, es como si no existiera a los ojos de la prevención de riesgos laborales, por lo que el riesgo seguirá presente en el centro de trabajo, pudiendo desencadenar más cánceres entre el resto de personas trabajadoras de esa empresa", señala la organización sindical, que siempre ha considerado como prioritario que se desarrollara cuando antes el plan nacional que ahora tiene luz verde.