PROGRAMAS DE CRIBADO
9 de cada 10 personas sobrevivirían al cáncer de colon si se detectara precozmente
El 70% de la población entre 50 y 69 años ve poco probable tener cáncer de colon, según un estudio de la Asociación Española Contra el Cáncer que remarca la importancia los programas de cribado

El cáncer de colon se puede detectar con una prueba de presencia de sangre en heces y una posterior colonoscopia
Los programas de cribado salvan vidas. Si se habla de cáncer de colon, el de mayor incidencia en hombres y mujeres en España (41.646 nuevos casos diagnosticados en 2022), la prevención marca la supervivencia: 9 de cada 10 personas sobrevivirían si se detectara precozmente. Lo ha vuelto a recordar este jueves la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La entidad ha presentado el 'Estudio sobre Programas de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal'. Entre las conclusiones: el 70% de la población entre 50 y 69 años ve poco probable tener la enfermedad.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, que se celebra el viernes 31 de marzo, se han presentado los principales datos de un estudio realizado para conocer la percepción y las actitudes que la población de 50 a 69 años tiene en torno a los programas de cribado de esta enfermedad. El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo. 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres lo tendrá a lo largo de su vida. En España, hay un diagnóstico de cáncer cada dos minutos y se calcula que, para el 2030, habrá más de 330.000 casos nuevos.
Posible diagnóstico
El estudio, presentado por la doctora Mariluz Amador, directora médica de la Asociación, concluye, entre otros aspectos, que el 97,6%, conoce o ha oído hablar del cáncer de colon. Sin embargo, tal y como destacó la doctora Amador, un 69,5% de los participantes considera 'bajo o muy bajo' el riesgo personal de un posible diagnóstico de esta enfermedad a lo largo de su vida, por lo que el reto principal pasa por seguir trabajando en la divulgación de los factores de riesgo, en la prevención, y en animar a la participación en los programas de detección precoz.
En la mesa de diálogo celebrada con motivo de la presentación de los datos, el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jordi Dalmases, puso foco en el papel sanitario que tienen estos profesionales comunitarios en la red de farmacias, como espacios de concienciación para la detección precoz y prevención de cáncer de colon.
El 62,5 % de los encuestados confirma haberse sometido a la prueba, bien dentro del programa de cribado o bien de manera individual
Por su parte, el doctor José Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Baleares, abordó las consecuencias de no participar en los programas de detección precoz con diagnósticos de tumores en estadios más avanzados. Según los datos del informe realizado por el Observatorio Contra el Cáncer de la Asociación, el 82,4% de las personas encuestadas conoce los programas de cribado de cáncer de colon y, un 87%, el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH). De hecho, el 62,5 % confirma haberse sometido a la prueba, bien dentro del programa de cribado o de manera individual.
Asintomáticos
Entre las personas que no han realizado esta prueba, los principales motivos tienen que ver con la falta se síntomas o encontrarse bien de salud (39,6%), no haber recibido la invitación oficial para ello (39,9%), olvido o dejadez (28,6%) y el deseo de mantenerse alejado de los centros médicos durante la pandemia (24.9%), así como la saturación percibida en la sanidad pública (22,1%).

Un hombre lee información sobre los test de cáncer de colon.
/
Todas las personas de riesgo medio, es decir, entre 50 y 69 años, tienen derecho a poder participar en los programas de cribado del cáncer colorrectal. Este derecho solo estará garantizado cuando los programas de cribado poblacional alcancen una cobertura (entendida como invitación a participar) cercana al 100% de la población diana. Sin embargo, actualmente, hay comunidades autónomas en España donde su población no tiene cubierto este derecho, remarca la AECC.
Factores de riesgo
Noticias relacionadasPor eso, la entidad incide en la necesidad de seguir reforzando el mensaje de la necesidad de la detección precoz y profundizando en la educación sobre los factores de riesgo asociados este cáncer: la edad, el sedentarismo, una mala alimentación consistente en dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra (fruta y verdura), así como el consumo de tabaco y alcohol.

La dieta, clave en la prevención del cáncer.
/Ante esta realidad, la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado la campaña 'Mueve el culo' animando a la población a adoptar hábitos de vida saludables y a participar en los programas de cribado. El mensaje: si se detecta a tiempo, el cáncer de colon puede curarse en el 90% de los casos. La campaña incita a realizar ejercicio físico, cuidar la alimentación y participar en los programas de detección precoz si se tienen entre 50 y 69 años.
- ENERGÍA El mapa del boom solar en España: tres CCAA acaparan el 80% de todas las nuevas plantas
- ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA Cómo solucionar el problema del alquiler: cuatro expertos dan las claves
- Comunidad Valenciana La citricultura languidece en Castellón y echan el cierre cooperativas y comercios
- EFECTIVO Estos son los bancos con los que puedes sacar dinero en cualquier cajero gratis
- Subida de las pensiones Buenas noticias para los jubilados: nueva fecha para la subida de pensiones
- TRAGEDIA HUMANA Limpieza étnica en el Cáucaso
- MÚSICA HACER DEPORTE Esta es la mejor música para hacer deporte: debes hacer una buena elección
- EJEMPLO POSITIVO 'Generación Sídney': las niñas que quieren ser Putellas, Carmona o Bonmatí abarrotan las escuelas de fútbol
- ANDALUCÍA Empresas beneficiadas por la ley de Doñana tienen multas por extracción ilegal de agua
- ACCIONISTAS Los expertos anuncian que este será el gran año de los dividendos de la banca