INVESTIGACIÓN

Salud mental: el 40 % de las personas que necesitan tratamiento especializado no lo están recibiendo

País Vasco, Cataluña y Asturias, son las comunidades con mayor ratio de psiquiatras por 100.000 habitantes, mientras que Murcia, Extremadura y Comunidad Valenciana, son las de menor, según un informe del Instituto de Salud Global de Barcelona y promovido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos

Archivo - Depresión

Archivo - Depresión / VITHAS - Archivo

Nieves Salinas

Nieves Salinas

La pandemia ha tenido una clara influencia en la prevalencia de la depresión, de la ansiedad, y otros problemas de salud mental en la población, y a día de hoy, "nos encontramos con las tasas históricamente más altas de las que se tienen registro". Es una de las principales conclusiones del estudio 'La Salud Mental en España', realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona  (ISGlobal) y promovido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), que se ha presentado hoy en Madrid y arroja datos como que sólo un 60 % de los centros sanitarios públicos en España cuentan con atención en salud mental (Psiquiatría y Psicología Clínica). O un dato especialmente duro: se calcula que alrededor del 40 % de las personas que necesitan tratamiento especializado no lo están recibiendo.

Promovido por el CGCOF, el estudio es el resultado de un trabajo de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona y de la colaboración de las 15 organizaciones que constituyen el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, representativas de los distintos colectivos de la sociedad civil. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2019 casi 1.000 millones de personas estaban afectadas por algún tipo de trastorno mental y que, para 2030, éstos serán la primera causa de pérdida de vida saludable. Las cifras ponen de manifiesto la necesidad apremiante de actuar, según el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

"Aún nos queda un larguísimo camino por recorrer. Los datos ponen de manifiesto la necesidad apremiante de actuar", dice el presidente de los farmacéuticos

En la presentación del informe, Aguilar ha abogado por mejorar la lucha contra los problemas de salud mental, una "segunda pandemia" tras el coronavirus, pero que se manifiesta en la sociedad de manera "silenciosa". Y ha advertido: "Aún nos queda un larguísimo camino por recorrer. Los datos ponen de manifiesto la necesidad apremiante de actuar. Para ello, contamos con una gran red de farmacias, la más extensa y capilar de toda Europa, una estructura sanitaria al servicio de la sociedad", ha señalado.

Las cifras de salud mental

En el estudio se especifica que la asistencia de la salud mental en España se ubica en tres niveles asistenciales: Atención Primaria, atención ambulatoria especializada en centros de salud mental de adultos o de la infancia/adolescencia, y atención especializada hospitalaria. Un primer dato importante: solamente alrededor de un 60 % de los centros sanitarios públicos cuentan con oferta para la atención de la salud mental. 

Si se habla de la ratio de psiquiatras por cada 100.000 habitantes en el total del territorio nacional aumentó desde 7,8 en el año 2010 hasta 9,8 en el año 2019. Las comunidades autónomas con mayor ratio de psiquiatras por 100.000 habitantes ese año fueron País Vasco (12,9), Cataluña (12,5) y Asturias (12,0), mientras que las Comunidades Autónomas con menor ratio de psiquiatras por 100.000 habitantes en 2019 fueron Murcia (5,2), Extremadura (5,5), Comunidad Valenciana (6,0).

No hay información oficial en los registros sanitarios de las comunidades autónomas sobre la dotación de profesionales de diferentes áreas

Se reseña que la salud mental está actualmente cubierta tanto por profesionales de la psiquiatría como por psicología clínica, psicología general sanitaria, farmacia especializada, enfermería especializada o terapia ocupacional. Sin embargo, indica el documento, actualmente no hay información oficial en los registros sanitarios de las comunidades autónomas sobre la dotación de profesionales de estas áreas, destaca el documento. De la misma manera, no se dispone de información comparativa entre el medio rural y el urbano, se destaca.

Un aumento marcado en España

El documento que han promovido los farmacéuticos sitúa a España entre los países europeos donde el aumento de problemas de salud mental ha sido más marcado tras la pandemia. En los estudios se ha verificado también una variabilidad en las dinámicas de las prevalencias de ansiedad y depresión relacionadas con el género y la edad. El aumento relativo durante la pandemia en el grupo de los 25 a los 50 años de edad, frente a los restantes grupos, es de remarcar por su importancia en el impacto en la población activa y en la necesidad, en este sentido, de políticas públicas dirigidas a este grupo poblacional, se apostilla.

Para explorar la salud mental en relación a características sociodemográficas y económicas, el informe utiliza los datos más actualizados sobre la epidemiología de las enfermedades mentales en España, provenientes del informe de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria-BDCAP, del Sistema Nacional de Salud (8). El informe fue publicado en el año 2021, aunque se recogen datos relativos al año 2017.

Hasta un 30,2 % de las mujeres españolas presentan algún problema de salud mental, mientras que la prevalencia para los hombres es del 24,4 %

Según este documento, hasta un 30,2 % de las mujeres españolas presentan algún problema de salud mental, mientras que la prevalencia para los hombres es del 24,4 %. El trastorno de ansiedad es el problema de salud mental más frecuente en el territorio español, afectando al 6,7 % de la población - 8,8 % mujeres y 4,5 % hombres - y se mantiene estable a lo largo de los grupos etarios. El trastorno depresivo es el segundo más frecuente: se presenta en el 4,1 % de la población - 5,9 % mujeres y 2,3 % hombres - y crece progresivamente hasta los 75 años, donde afecta al 12 % de las mujeres y al 5 % de los hombres. Estos datos son semejantes a los reflejados en la Encuesta Europea de Salud para España, apunta el estudio.

El consumo de ansiolíticos sedantes e hipnóticos subió en 2020 a 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes

Además, en nuestro país, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el consumo de ansiolíticos sedantes e hipnóticos subió en 2020 a 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes, lo que supone un incremento del 4,5 % con respecto al año anterior y de casi el 10 % con respecto a hace una década. Las recomendaciones de las guías clínicas para el tratamiento de la depresión y la ansiedad (de lejos, las más comunes en la población) indican como primera opción de tratamiento la psicoterapia, insisten los expertos.

El papel de los farmacéuticos

Entre las recomendaciones, figuran integrar los procesos asistenciales de salud mental en la red de más de 22.000 farmacias españolas. Los farmacéuticos podrían ayudar a "identificar signos y síntomas, ofrecer consejo y educación sanitaria de promoción de la salud, detectar situaciones de vulnerabilidad y reforzar la implementación de las campañas de prevención de problemas graves de salud mental, incluido el suicidio". Así, las farmacias se convertirían en "red centinela y sensores fundamentales" para la derivación a los servicios de Atención Primaria o especializada, así como para la "optimización y uso responsable de los medicamentos y la mejora de la adherencia terapéutica".

Indicadores como la violencia interpersonal, el desempleo, estilos de vida poco saludables o la soledad, entre otros, son factores de riesgo

La profesora de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, Ximena Goldberg, ha presentado los aspectos principales del estudio. Entre las conclusiones expuestas, ha destacado que existe un "amplio consenso" sobre el conjunto de los determinantes que afectan a salud mental. "Sin embargo, no ha sido hasta hace poco que se ha reconocido su altísima prevalencia en la población española", ha asegurado y ha desgranado que indicadores como la violencia interpersonal, el desempleo, estilos de vida poco saludables o la soledad, entre otros, son factores de riesgo "muchas veces modificables y prevenibles, para lo cual es fundamental ahondar en la perspectiva comunitaria de los servicios".

A partir del estudio, el Consejo General de Farmacéuticos ha creado un decálogo que propone mejoras para garantizar un sistema de atención salud mental de calidad

Asimismo, a partir del estudio, el Consejo General de Farmacéuticos ha creado un decálogo que propone mejoras para garantizar un sistema de atención salud mental de calidad y que se resumen en las diez siguientes medidas: fomento de la atención comunitaria, desarrollo de modelos colaborativos, inversión en formación y capacitación, redistribución igualitaria de los recursos, reducción de la brecha entre lo rural y urbano, priorización del contacto directo, foco en los grupos vulnerables, incorporación de nuevas tecnologías, planificación anticipada y evaluación continua.

Otra de sus medidas es alcanzar un reparto "equitativo" de recursos entre las comunidades autónomas que refleje "las necesidades poblaciones reales en términos de incidencia, prevalencia, riesgo y tratamiento"; así como aumentar la formación y capacitación de todos los profesionales en salud mental y en prácticas colaborativas de asistencia.