La viruela del mono se estabiliza, pero la OMS advierte del peligro del verano
‘El potencial de una mayor transmisión en Europa es alto’, aseguran los expertos
España registra 142 casos confirmados y es el segundo país más afectado tras el Reino Unido

Pantalla de un ordenador con resultados positivos de viruela del mono, en el Hospital Ramón y Cajal. / EFE
La viruela del mono empieza a estabilizarse en España. Los 142 casos confirmados desde que comenzó el brote no ocultan que, durante los últimos días, la curva de crecimiento de nuevos positivos está más controlada. En el epicentro del brote en nuestro país, en Madrid, donde están más de la mitad de los afectados por esta variante no humana del virus de la viruela, admiten ya oficialmente la posibilidad de estar llegando al pico de la curva, pero, según los expertos, aún hay que esperar dos semanas más, es decir, dos periodos de incubación, para que esto esté confirmado. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud advierte sin embargo del peligro “potencial de una mayor transmisión en Europa durante el verano”.
En el mundo, solo Reino Unido, con 190 casos, supera a España en la detección de esta enfermedad. España, con 142, y Portugal, con 119, son los que más se le acercan, pero Países Bajos (31), Alemania (21), Francia (17) e Italia (20) también se han visto afectados. Ya es, según los organismos oficiales, el brote de viruela del mono más numeroso y geográficamente más extendido fuera de las áreas endémicas de África occidental y central.
Pese a que las cifras son muy superiores a las registradas en otros países, en España se puede apreciar una ligera desaceleración en la transmisión. El 25 de mayo, por ejemplo, se detectaron 25 nuevos casos, pero fue a partir del 26, con 14 casos, cuando las cifras empezaron a bajar. En todo ese fin de semana, solo se notificaron 22 nuevos positivos, y, esta semana, el martes y el miércoles se informó de 12 y 10 casos nuevos respectivamente.
“Con toda la precaución que merece, y por la fecha de inicio de los síntomas, creemos que hemos alcanzado el pico de la curva epidémica”, defendió a principios de semana el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero.
Aun así, Madrid, que junto a Canarias es la zona más afectada de España, ha pasado en esta semana de 96 positivos a 131. Allí, en la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso, apuntan sin embargo a que la situación está “controlada”, que todos los casos están relacionados con un brote en una sauna y que tienen una cuarentena más de sospechosos.
Sin embargo, en España, como en la OMS, existe miedo a que los “eventos superdiseminadores” de los próximos meses puedan reactivar el brote durante el verano. Eso sí, por el momento se descarta la necesidad de tomar medidas como las utilizadas durante la pandemia para contener el avance del brote. “Dado que el virus no se propaga de la misma manera que el Sars-CoV-2, según los conocimientos actuales, no son necesarias medidas tan integrales a nivel de población”, asegura la Organización Mundial de la Salud en su comunicado.
- La Comunidad de Madrid califica la huelga de la comunidad educativa de este lunes como 'lamentable' e 'innecesaria
- Última hora del apagón en Madrid, en directo: la capital trabaja para recuperar el servicio de Metro lo antes posible
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- ¿Qué supermercados cierran durante el puente de mayo en Madrid?
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- El apagón, en directo: Red Eléctrica asegura que el apagón se prolongará 'de 6 a 10 horas
- La 'estafa del apagón' que ha triunfado en Madrid tras la desconexión eléctrica: ¿Qué es el 'vishing'?