ENFERMEDADES
La migraña tiene rostro femenino: afecta a un 80% de mujeres
La enfermedad es la principal causa de discapacidad en España entre la población joven y activa.
Navarra es donde hay menos incidencia: el 7,6% de la población, mientras en Canarias se estima que hasta un 18% de los ciudadanos padecen la dolencia

La migraña tiene rostro femenino
La migraña tiene rostro femenino. De los cinco millones de españoles aquejados por esta enfermedad neurológica, el 80% son mujeres, de entre 20 y 50 años. Son datos presentados hoy por siete sociedades científicas que han pedido al Gobierno un Plan Estratégico Nacional para que el manejo de esta dolencia sea igualitario entre las comunidades autónomas y, además, más eficiente.
El resultado de este trabajo es una propuesta de 43 acciones encaminadas a mejorar el abordaje de la enfermedad en cinco ámbitos de actuación que se han recogido en el 'Libro Blanco de la Migraña en España'. La enfermedad es la principal causa de discapacidad en nuestro país en la población joven y activa. El 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar una vida normal.
La prevalencia de la dolencia en España es actualmente del 12% de población, aunque con variaciones por comunidades autónomas
Los expertos han identificado otro dato contundente: quienes padecen migraña son, en su mayoría, mujeres: el 80% de los casos, aproximadamente, de mediana edad (20–50 años) y en situación de alta productividad laboral y desarrollo familiar. La prevalencia de la dolencia en España es actualmente del 12% de población general, aunque con variaciones geográficas . Un 2% padece migraña crónica (cefalea migrañosa más de 15 días al mes).
Diferencia por comunidades
Por comunidades autónomas, según los datos facilitados por las sociedades científicas, Navarra es donde hay menos incidencia: el 7,6% de la población afectada. En cambio, en
Canarias
se estima que hasta un 18% de las personas padecen migraña. La comunidad encabeza el ranking de prevalencia de esta enfermedad.
Esta situación ha motivado que todas las especialidades involucradas en la atención de la persona con migraña, junto con la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) y en colaboración con la farmacéutica Lilly, hayan impulsado un proyecto nacional, que concluye con una propuesta de 43 acciones recogidas en el Libro Blanco de la Migraña.
Un plan nacional
Para los expertos es el momento de desarrollar un Plan Estratégico a nivel nacional, transferible a las comunidades, para aumentar "tanto la visibilidad y concienciación social de la migraña como los recursos que se destinan a su abordaje, y proporcionar una atención equitativa y de calidad en todo el territorio”.
El 'Libro Blanco de la Migraña', presentado esta mañana, ha planteado 43 medidas consensuadas en cinco ámbitos de actuación: epidemiología, carga y coste de la enfermedad; abordaje clínico; organización de la atención sanitaria; estado de la información proporcionada a los pacientes e investigación.
Entre lo más destacado, promover el diagnóstico precoz por al alto retraso que existe actualmente y que supera los 6 años. Según ha explicado en rueda de prensa el doctor Pablo Baz Rodríguez, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en centro de salud Ciudad Rodrigo (Salamanca) y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el primer contacto del paciente con la atención sanitaria suele producirse en este nivel.
"De manera habitual, el paciente con migraña inicia el recorrido asistencial en Atención Primaria, donde se realiza el primer contacto, diagnóstico e iniciacio del tratamiento. Generalmente, atendemos a pacientes con crisis leves o moderadas y derivamos a Neurología a aquellos pacientes con dudas diagnósticas, dificultad terapéutica o refractariedad, o a Urgencias en caso de que la situación del paciente así lo requiera”, ha indicado el médico.
Una rápida derivación a Neurología supondría un ahorro del 80% de los costes asociados al diagnóstico de la enfermedad
Desde ese momento, detalló, han identificado un infradiagnóstico y retraso, consecuencia de la insuficiente difusión de los criterios diagnósticos establecidos, las dificultades en la derivación a Atención Especializada y la falta de concienciación social. Por eso, los expertos recomiendan mejorar la formación de los especialistas de estas áreas para garantizar una rápida derivación a Neurología lo que supondría un ahorro del 80% de los costes asociados al diagnóstico de la enfermedad en España.
Estos costes corresponden a visitas a profesionales previas al diagnóstico definitivo de migraña, lo que refleja las consecuencias económicas del retraso diagnóstico de esta enfermedad. Se estima que el coste de la migraña episódica es de 5.041 euros paciente/año y alcanza hasta los 12.970 paciente/año en el caso de la migraña crónica.
Abuso de analgésicos
En España, más del 60% de los pacientes con migraña episódica (con menos de 15 días al mes de cefalea) o crónica (15 o más días al mes durante más de 3 meses) toman analgésicos y/o antinflamatorios durante las crisis. El uso de medicamentos específicos -como los triptanes, un grupos de fármacos que se emplean en el tratamiento del ataque agudo de la enfermedad- es menor: un 30% de las personas con migraña episódica los consumen y casi el 50% de las personas con migraña crónica.
En los últimos años se han desarrollado tratamientos preventivos específicos para reducir la frecuencia e intensidad de las crisis que no siempre llegan a los pacientes: menos del 14% de los pacientes que los necesitan, los reciben explica Irimia Sieira.
España ya es el país europeo en el que más ensayos clínicos relacionados con la migraña se están realizando
Los expertos proponen fomentar la creación de Unidades de Cefalea acreditadas que permiten disminuir el tiempo hasta el diagnóstico, y facilitan el acceso a los tratamientos preventivos. En España, su número y distribución podría mejorar, aseguran. Una derivación a tiempo a estas unidades puede ser determinante.
El 'Libro Blanco' sugiere crear, también, programas de seguimiento y farmacoterapéutica dirigidos a pacientes con migraña frecuente desde Farmacia Comunitaria para mejorar la adherencia al tratamiento y evitar el uso excesivo de analgésicos en pacientes con migraña. Por otro lado, también se propone potenciar la investigación, aunque España ya es el país europeo en el que más ensayos clínicos relacionados con la migraña se están realizando.
- Trabajar y ser pobre: la mitad de las personas sin hogar que atiende Cruz Roja tiene un empleo
- El Gobierno vinculará la ayuda del paro a aceptar empleos del SEPE
- Las Series Mundiales de rugby 7, en el aire: Madrid sigue sin ratificar la inversión de 9 millones
- El Ibex 35 deja atrás la pandemia al superar el 10.000 tres años después
- Los goles más feos y el más Hermoso valen unos octavos de final para el Atlético
- El aviso de los bares de Madrid: así te servirán los chupitos a partir de ahora
- Feijóo fusiona los equipos de Génova y el Congreso para centralizar la oposición a Sánchez más allá de sus barones
- Batacazo en el mundo 'startup': las firmas españolas captarán un 42% menos en financiación en 2023
- Todo lo que debes saber sobre la subida del SMI en 2024
- La pensión de viudedad de la Seguridad Social bajará en 2024 para estas personas