LA VIDA CONTIGO
Así afecta la luna a nuestro día a día
Estudios recientes concluyen que el ciclo menstrual no se sincroniza con el ciclo lunar, y es pura coincidencia

La luna llena sale tras la montaña Tijerflue en Arosa, Suiza. /
Las antiguas civilizaciones rendían culto a la luna, un astro simbólicamente asociado a los ciclos y los cambios; un satélite 'vivo' que continuamente está cambiando la forma en que lo percibimos: luna llena, cuarto creciente, menguante...
La luna realiza una influencia natural sobre la Tierra debido a la atracción gravitatoria que ejerce sobre ella nuestro planeta. Es el caso de las mareas y de los ciclos naturales de las plantas, pero es que la luz que refleja afecta también a las especies animales y vegetales.
Hay diversas creencias que sostienen que también afecta al hombre, como animal racional que es. Y ponen de ejemplo el ciclo menstrual. De hecho, término "menstruación" viene de la palabra latina 'mensis' (que significa 'mes', 'ciclo lunar' o 'lunación') y esta, a su vez, de Menaes, que en la mitología griega eran las 50 diosas de los meses lunares, hijas de la diosa de la luna, Selene.
Ciclo lunar y menstrual
No en vano el promedio global de la duración del ciclo menstrual es 29 días y el ciclo lunar dura 29,5 días (aunque es normal tener un ciclo que dure entre 24 y 38 días). Y en términos estadísticos, asumiendo que los periodos comiencen en momentos aleatorios, aproximadamente una de cada dos mujeres tendrán su periodo tres días antes o después de la luna llena o la luna nueva.
Sin embargo, estudios recientes concluyen que el ciclo menstrual no se sincroniza con el ciclo lunar, y es pura coincidencia.
A pesar de eso, sí hay psicólogos y psiquiatras que sostienen que la luz de la luna llena puede interrumpir el sueño de las personas o alterar sus patrones de descanso, sobre todo cuando la misma está llena. Durante esta fase, algunas personas aseguran que tardan más en conciliar el sueño o duermen mal.
Alteraciones conductuales
Y hay creencias populares que aseguran que la luna llena provoca alteraciones conductuales en los seres humanos, que pueden ir desde cambios de humor súbitos, incluso conductas violentas, hasta bajo ánimo, lo que incidiría también en la salud. Entre otros efectos de la luna llena en los humanos, se le asocia con la euforia y los excesos, pero también con la plenitud y el logro. En esta fase se dice que todo el mundo se pone “lunático”, porque la energía que transmite es desbordante, mayor que de costumbre.
Noticias relacionadasTambién la luna llena se asocia con el aumento de la pasión y la sensualidad entre las parejas. Este satélite natural siempre ha sido un elemento romántico para los seres humanos. De hecho, suele verse como motivo en representaciones icónicas (cuadros, fotos) relacionadas con el amor. Y por ello también se cree que promueve la fertilidad.
Sin embargo, no existe evidencia que valide tal cúmulo de creencias y desde el punto de vista científico, estas afirmaciones siguen siendo solo imaginaciones populares, productos de la fe, y no hechos.
- Pensiones Cuánto y cuándo subirá la pensión por incapacidad permanente en la siguiente reforma
- Insolvencia empresarial Un año de ley concursal: las empresas evitan al juez mientras se dispara la búsqueda por particulares de la "segunda oportunidad"
- FÚTBOL | LIGA: ATLÉTICO- REAL MADRID (3-1) Morata retrata a un Real Madrid huérfano en las áreas
- JUBILACIÓN Estos son los trabajadores que se tienen que jubilar obligatoriamente a partir de los 66 años
- Hacienda Pensiones: este es el IRPF que Hacienda aplica a los jubilados
- Sorteos Sorteo de El Gordo de la Primitiva del domingo 24 de septiembre de 2023
- Sorteos Sorteo Bonoloto del domingo 24 de septiembre de 2023
- Investigación Un fallecido y un herido muy grave en una explosión en una vivienda en Alicante
- EL ATLÉTICO GANA EL DERBI Samu Lino, la bala de plata de Simeone para cortocircuitar a Ancelotti
- FÚTBOL | LIGA: ATLÉTICO- REAL MADRID (3-1) Morata retrata a un Real Madrid huérfano en las áreas