GINECOLOGÍA
11 síntomas para intentar detectar uno de los cánceres femeninos más silenciosos
En España se diagnosticaron más de 3.600 nuevos casos de cáncer de ovario en 2021. Sus síntomas son tan inespecíficos que pueden confundirse con los de otras enfermedades

cáncer
Alrededor de 240.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de ovario cada año en todo el mundo. Esto convierte a este tipo de patología en el séptimo cáncer más común en la población femenina.
Este domingo, 8 de mayo, se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario.
En el caso concreto de España, se estima que en el año 2021 se diagnosticaron más de 3.600 nuevos casos de cáncer de ovario.
El problema, además, es que sus síntomas son tan inespecíficos que solo un 20% de los casos se detecta en etapas iniciales. Por eso se suma a la lista de cánceres 'silenciosos'.
Y aunque se ha evolucionado mucho en los últimos años, sigue sin haber una estrategia de detección precoz. Y sería muy importante, cuanto antes se detecte y diagnostique el cáncer epitelial de ovario, más favorable será su pronóstico y mejor funcionará el tratamiento.
Síntomas del 'silencioso' cáncer de ovario
Cómo explica el doctor Alfonso Cortés Salgado, médico especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, "el cáncer de ovario produce síntomas muy indeterminados, que se pueden confundir con los de otras enfermedades menos graves".
Y esto tiene graves consecuencias porque como detalla el doctor:
"La mayoría de los diagnósticos se producen en una etapa avanzada. Hasta la fecha, ningún programa de detección precoz ha sido eficaz en el diagnóstico del cáncer de ovario, al contrario de lo que ocurre en el cáncer de mama o en el cáncer de cérvix".

Cáncer de ovario: La mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas /
Así que el experto recomienda "conocer bien estos síntomas y, si aparecen, consultar con nuestro médico de atención primaria o especialista en ginecología".
Algunos de los síntomas que suelen dar la cara de forma más frecuente en etapas avanzadas del tumor, pueden incluir:
Distensión o hinchazón abdominal.
Presencia de una masa abdominal.
Dolor pélvico o abdominal (aislado o no).
Pérdida de apetito.
Pérdida de peso.
Cambio en los hábitos intestinales.
Estreñimiento.
Diarrea.
Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria.
Dispepsia (indigestión o sensación de empacho).
Sangrado vaginal anormal.
Tipos de cáncer de ovario
Los ovarios están recubiertos en su superficie externa por una fina capa de tejido llamada epitelio, formada por células epiteliales. Los cánceres que se inician en este tipo de células se conocen como carcinomas y, en el caso del cáncer de ovario, se denominan carcinoma de ovario o cáncer epitelial del ovario.
Se trata del tumor más común entre las mujeres mayores de 40 años, después del de mama y de útero. Así, el 90% de todos los cánceres de ovario diagnosticados son de este tipo, por eso, a menudo, se le conoce simplemente como cáncer de ovario.

Principales cánceres que afectan a la mujer y cómo prevenirlos /
Pero, además de las células epiteliales, en los ovarios hay otros tipos de células, por lo que existen otros tipos de cáncer de ovario.
Hablamos de los tumores de células germinales, que son muy infrecuentes, y los tumores del estroma, todavía menos frecuentes que los anteriores.
Factores de riesgo
Actualmente, se desconoce cuál es la causa exacta de este tipo de cáncer. No obstante, se han identificado muchos factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.
Lo que si se conoce es la relación que existe entre el cáncer de ovario y los factores hormonales o reproductivos. Así, el cáncer de ovario afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas mayores de 40-50 años.
Y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad, observándose un pico alrededor de los 70 años.
Por otro lado, se sabe que "las mujeres que no han tenido hijos tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. En cambio, el riesgo de padecer cáncer de ovario disminuye en aquellas mujeres que han empleado anticonceptivos orales, explica el doctor Josep Mª. del Campo, de la Sociedad Española de Oncología (SEOM).
Tampoco hay que olvidar el factor genético. De hecho, alrededor del 20% de los cánceres de ovario son hereditarios.
Noticias relacionadasY, por último, y como ocurre en cualquier tipo de tumor, el estilo de vida de la paciente.
Es importante señalar que el hecho de tener uno o más de estos factores, aumenta el riesgo de padecer cáncer.
- ANTENA 3 La reacción de Joaquín a la incómoda pregunta de una de sus hijas: "Papá, ¿qué es un orgasmo?"
- Calendario a tener en cuenta Esta es la fecha para cobrar la pensión este mes de septiembre
- PRECIO DEL GASÓLEO El Gobierno sortea la presión de los transportistas y no se plantea subir el descuento hasta 20 céntimos
- Previsiones ¿Qué consejos dar ahora mismo a alguien que quiere comprar una casa?
- RUGBY | MUNDIAL 2023 Mundial de Francia: El caso Dupont o cómo soplar y sorber a la vez en el rugby
- Fórmula 1 Parrilla de salida del GP de Japón de F1, con Sainz sexto y Alonso, décimo
- MUNDIAL DE MOTOGP Ducati reconoce abiertamente que le encantaría fichar a Marc Márquez
- JUBILACIÓN Las cosas que el Imserso puede hacer por ti y no sabías
- Fórmula 1 Golpe de autoridad de Verstappen, que vuelve a la pole Japón
- INVESTIGACIÓN El esmalte de los juegos de té de cerámica afecta a sus beneficios para la salud, según un estudio