EDUCACIÓN
Perros en los colegios para reducir el abandono antes de Navidad: "Los niños tienen que aprender que los animales no son juguetes"
La Real Sociedad Canina de España inicia un proyecto con alumnos de Primaria e Infantil para tratar de reducir la estadística de 20 abandonos de perros a la hora
Olivia se ha quedado embarazada dos veces. La primera, tuvo cinco hijos; la segunda, siete. Olivia es un Golden Retriever de competición y Pepe Bolaño y su mujer eligieron a las mejores familias para esas crías. Bolaño ha ido al Colegio Ingenio, en Aravaca, para explicarles a los niños antes de Navidad la importancia de elegir a un perro adecuado para cada familia. "Si en mi familia somos deportistas, tendrán que seleccionar a un perro ágil; si es una familia tranquila, tendrán que adoptar a un perro tranquilo", dice Lucas, uno de los alumnos, que tuvo un perro que "ya murió".
Lucas lo ha entendido a la perfección, pero hay muchas familias que adoptan o compran un perro sin pensar en que hay que cuidarlo. La Real Sociedad Canina de España (RSCE) inicia en el Colegio Ingenio un proyecto educativo para educar a las futuras generaciones sobre el respeto hacia los animales. "El objetivo de estas charlas es que los niños aprendan que los perros no son juguetes y que tienen mucha responsabilidad cuando llevan a uno a su casa", señala Mariano Galán, tutor canino y dueño de Like, un Bassset Hound al que varios niños cepillan durante la entrevista.
"Ahora más que nunca en Navidad es importante concienciar sobre que al final si alguien decide tener un perro en su vida, tiene que hacerlo primero de una manera meditada y responsable", afirma Pepe Bolaño. El impulsor de este programa, llamado Soy más bonito por dentro, da una clase a alumnos de Infantil y Primaria. Les narra cómo se quedaron su mujer y él con Olivia, a pesar de que en un primer momento su perra se fue con una familia, con la que no encajó.
Bolaño explica a los alumnos que "no todos los perros tienen la suerte de nacer en un hogar como en el que nació Olivia. Hay perros que nacen en la calle y otros que se abandonan", 20 cada hora, según datos de la Fundación Affinity. Este proyecto educativo tiene su eje en reducir esa estadística. "Cuando traemos un perro de manera impulsiva, a veces lo acaba mal. Acaba en abandono porque el perro que hemos elegido no es el adecuado para nuestra familia", asegura Pepe Bolaño.
Elegir el perro adecuado
El impulsor de este programa, al que se pueden adherir todos los colegios que deseen trasladar este mensaje a sus alumnos, destaca ante los niños de Primaria del Colegio Ingenio de Aravaca, Madrid, que "la labor que hacen las protectoras de animales de buscarles un buen hogar a aquellos perros que no han tenido la suerte de nacer en un hogar donde les querían".
Como todos los Golden Retriever, Olivia es una perra sociable y cariñosa, mientras que Like es un perro tranquilo e independiente, y Nilo, un Caniche Toy, es activo e inteligente. Muchos de estos niños habrán pedido un perro a sus padres por Navidad, y Bolaño les pide que reflexionen con sus familias si de verdad quieren tenerlo y que valoren qué rasgos tiene que tener más encajar en casa. Mariano Galán reflexiona que deben tener en cuenta los rasgos de cada raza. "Si es una familia joven y deportista, a la que le gusta salir todos los días a la montaña, elegirán un perro al que puedan entrenar para que coja cierta condición física", insiste Galán.
Los perros de la raza de Like, los Bassset Hound, se acomodan muy bien a la mayoría de ambientes, dice. Pueden adoptarlos parejas aficionadas a hacer montañismo si les entrenan para ello, pero también personas mayores o familias con hijos o con otros animales, como gatos o conejos.
La importancia de educar al perro
Alberto Solana, director del Colegio Ingenio, expresa que, ahora que hay mucho niño encerrado también en las casas, tener un perro les puede "activar", sobre todo a aquellos pequeños que son "más introvertidos y que se han acostumbrado a no salir tanto al parque".
Pepe Bolaño destaca la "importancia" de contar con los consejos de un educador canino en el caso de que en la casa se produzca algún problema con el perro, ya sea por el comportamiento del animal con la familia, o viceversa. Con aquellos perros que llegan de refugios, que pueden traer "traumas, miedos u otros problemas por la vida que han tenido", sostiene que "es crucial asesorarse para que haya una buena convivencia con el perro que viene".
"Toda persona necesita entender a su perro" y precisa de que un profesional le explique cómo debe comunicarse con su perro para llegar a una "convivencia responsable" con él. Bolaño, aunque lo desearía, no cree que vaya a ver "el final de las protectoras", porque aun nuestra sociedad "sigue teniendo comportamientos" problemáticos que llevan a "cosificar al perro".