SEGOVIA

José Mota y Santiago Segura abren por primera vez al público al completo el impresionante castillo de Pedraza

La fortaleza, que se ha adherido a la Red de Patrimonio Histórico de España, albergará eventos culturales

Vista del castillo de Pedraza, que se ha abierto al público por primera vez.

Vista del castillo de Pedraza, que se ha abierto al público por primera vez. / ALBA VIGARAY

Roberto Bécares

Roberto Bécares

El castillo de Pedraza (Segovia), cerrado durante décadas al público, abre sus puertas al completo por primera vez. Desde esta semana ya se pueden comprar las entradas para visitar la fortaleza, de planta poligonal, y que fue adquirida en verano por, entre otros, el productor Luis Álvarez, Santiago Segura y José Mota.

La venta se cerró por 4,8 millones de euros por sus entonces propietarios, los descendientes del pintor Ignacio Zuloaga, que lo compró en 1925 por 13.000 pesetas para convertirlo en su estudio y vivienda particular. En su día, se anunció que el castillo iba a acoger todo tipo de eventos culturales, entre otros conciertos.

Vista del interior del castillo de Pedraza, que por primera vez se abre al público al completo.

Vista del interior del castillo de Pedraza, que por primera vez se abre al público al completo. / EPE

Una red para impulsar el patrimonio

Para empezar, se abre al público después de que se haya convertido en el 86 monumento que se adhiere a la Red de Patrimonio Histórico. Se trata de una Asociación y Club de producto de Castillos y Palacios Turísticos de España, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, que tiene como objetivo principal impulsar y gestionar la Red de Patrimonio Histórico de España aglutinando a propietarios o gestores, privados o públicos, de conjuntos históricos de España y otros monumentos.

Enclavado en la zona más elevada de la villa medieval que le da nombre, los orígenes del castillo de Pedraza y su entorno se pierden en el tiempo. Existen indicios de población prehistórica en los valles del río Cega. Se han hallado restos de cerámica celtibérica junto a la explanada del castillo, probablemente procedentes del siglo IV a. C. 

Ubicación estratégica

Su ubicación estratégica, a 1060 metros de altitud y rodeado por las hoces de los arroyos Vadillo y Encinarejo, hizo que el recinto amurallado se convirtiera en asentamiento durante la ocupación romana. Algunos historiadores aseguran que allí nació el emperador Trajano. Siglos más tarde, fue residencia de Abderramán III, antes de la Reconquista, y de los reyes de Castilla y León.

El Gran Castilllo De Pedraza fue primero una fortaleza románica del siglo XIII para convertirse en un castillo medieval señorial de gran esplendor en los siglos XVI y XVII. Posteriormente, tras sufrir asedios, deterioro y abandono, sus ruinas fueron rescatadas en 1925 por el pintor Ignacio Zuloaga que lo convirtió en su estudio de pintura y vivienda familiar.

Vista área del castillo de Pedraza, que por primera vez se abre al público al completo.

Vista área del castillo de Pedraza, que por primera vez se abre al público al completo. / EPE

El castillo de Pedraza ha sido testigo de momentos históricos y protagonista de leyendas, como el amor frustrado de los jóvenes Elvira y Roberto, que terminó con la muerte trágica de los amantes. Cuentan que, todavía hoy, algunas noches de verano es posible ver las sombras de los enamorados bajo una aureola de fuego.

Un castillo con sus propios fantasmas

Durante el recorrido que hagan los visitantes se podrá visitar el Patio de entrada, el Pasadizo del tiempo, la cañonera, el Portón, El Patio de armas, la Torre del Homenaje donde Zuloaga fijó su residencia, las letrinas, el patio de la Iglesia y muchas cosas más que se irán descubriendo a través de la audio-guía.

“El castillo además cuenta con sus propios fantasmas, como buena fortaleza medieval que se precie”, señala la página web de la Red de Patrimonio Histórico.