VACÍO LEGAL
La guerra del tuk tuk se desata en Madrid: "La policía nos tiene fichados y nos está puteando"
Alrededor de cincuenta tuk tuk operan en Madrid sin licencia y al margen de la regulación

Un tuk tuk circula frente a la Catedral de la Almudena / A. P
Es martes, son las ocho de la tarde y un taxista pita con insistencia al par de vehículos que le impiden el paso. Están aparcados en una callejuela semipeatonal —peatonal según las señales pero con tráfico de coches en la práctica— y extremadamente concurrida: la que rodea al Mercado de San Miguel, uno de los puntos más turísticos de Madrid. Aparecen sus conductores, los arrancan y dan la vuelta al edificio. El taxi pasa y ellos vuelven a estacionar en mitad de la calzada.
Se trata de dos tuk tuk, pequeños automóviles de tres ruedas con capacidad para cinco personas (el conductor y cuatro más), eléctricos y pertenecientes a distintas empresas. Aunque en teoría funcionan bajo reserva, uno de los dos ofrece un tour. "Te llevo por sitios turísticos y luego te dejo en el hotel o donde tú quieras", dice. Son entre 49 euros por treinta minutos y 139 euros por dos horas.

Taxi pitando a un tuk tuk en el Mercado de San Miguel / A. P
Hace tiempo que los tuk tuk, típicos de países asiáticos como Tailandia, India o Bangladesh, se hicieron visibles en la capital. Están sobre todo en el centro, pero también en grandes avenidas como la Castellana, el Puente de Segovia o la calle Alcalá. Hay, según distintas fuentes del sector, unos cincuenta tuk tuk operativos en manos de nueve empresas y autónomos. No son demasiados —no si se los compara con los 15.000 taxis y 9.000 VTCs— pero sí los suficientes para estar causando alteraciones. Entre ellos, con la policía y con los taxistas, que denuncian las "lagunas" que les permiten ofrecer servicios de transporte, compitiendo directamente con su servicio.
"En Madrid hay mucha libertad, muchas cañas y todo el mundo hace lo que le viene en gana", dice Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid. "Estos elementos de movilidad aparecieron hace unos años. No son competencia directa del taxi porque hacen recorridos turísticos. ¿Qué ocurre? Que ya empezamos a ver que cogen a los turistas en los hoteles con sus maletas y los llevan a las estaciones de tren. Los hemos detectado en torno a Atocha, como si esto fuera Bangladesh. Hasta ahora habíamos convivido, pero todo el mundo quiere ir un poquito más allá de lo que la normativa le permite y se producen estos encontronazos".
Vacío legal
Los tuk tuk operan en un vacío legal. Así lo reconocen en el área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, donde explican que "los tuk tuk no tienen licencia del Ayuntamiento porque ni siquiera por sus características están calificados como vehículo de transporte de personas. Se encuadran dentro de la categoría de actividad turística. Existe un vacío en la normativa estatal y autonómica para la regulación de este tipo de vehículos".
El transporte de viajeros está regulado a nivel estatal por la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, pero es la Comunidad de Madrid la que otorga las autorizaciones a los VTC (vehículos de transporte con conductor), a los autobuses privados y a los taxis, que a su vez requieren de una licencia municipal. Los vehículos que quieren ofrecer servicios privados, como tours turísticos, deben presentar su ruta en el Ayuntamiento y funcionar bajo reserva, como las VTC. De hecho, uno de los principales puntos de conflicto entre taxistas y VTCs ha sido siempre el de coger a pasajeros por la calle sin reserva, algo que solo tienen autorizado los taxis.
"Para tener una licencia de VTC, taxi o autobús tanto la empresa como el conductor tiene que reunir unos requisitos, estar al corriente de pagos y tener la tarjeta en vigor", explica el empresario Rafael Jiménez Dorado, con experiencia operando rutas turísticas en autobús en Madrid. "Pero los tuk tuks no necesitan nada para funcionar".
Tampoco tienen espacios definidos para aparcar, lo que provoca fricciones con la policía. "Una administración no puede prohibir una actividad económica. Pero sí nos está multando la policía por aparcar mal. Hablando claro: nos están puteando. Nos tienen fichados. Tampoco es tan difícil, son cincuenta matrículas, el centro no es grande y ya nos conocen", dice el dueño de una empresa de tuk tuk que pide el anonimato.
El Palacio Real es el lugar en el que más tensiones se producen, porque varias empresas lo utilizan como punto de encuentro sin autorización. Este martes, EL PERIÓDICO DE ESPAÑA presenció cómo dos tuk tuk llegaban, estacionaban en la calzada y tenían que marcharse raudos porque no tardaban en aparecer los agentes de movilidad. "No podemos estar parados, así que cada vez que están ahí los vehículos sale la Guardia Civil del palacio, apunta las matrículas y nos llegan multas. Nos encantaría que hubiera un sitio habilitado como parada de tuk tuk", añade la fuente anterior.

Agentes de movilidad persiguiendo a dos tuk tuk frente al Palacio Real / A. P
La fiebre tuktukera llegó a España a finales de 2016, cuando el empresario portugués Filipe Figueiredo expandió su actividad. Figueiredo, que no ha contestado a una solicitud de entrevista de este periódico, montó una compañía de tours en tuk tuk en Lisboa y luego dio el salto a Madrid, donde decidió centrarse en la venta de vehículos. Poco después le contactó el distribuidor en Holanda, Tuk Tuk Factory, para ser su representante en España, según dijo Figueiredo en el semanario portugués Jornal Economico, donde también explicó que la carrocería de los tuk tuk venía de Tailandia y las baterías eléctricas se ensamblaban en Holanda. El precio de un L5 Limo GT, el modelo más popular, es de unos 25.000 euros.
"Este mercado lo tenían los portugueses. Allí ha crecido muchísimo el negocio. La primera empresa que se instaló en Madrid fue la distribuidora. Pusieron el escaparate, les salió bien y por eso ha pasado lo que ha pasado", explica un empresario del sector. Tuk Tuk Factory ya no opera en España, pero fue la semilla de la cual salieron otros tuktukeros. "Hace tres o cuatro años no había ninguna empresa, ahora se han multiplicado los innovadores que vienen a inventar la nueva movilidad", ironiza el vicepresidente de la Federación del Taxi.
No se ponen de acuerdo
Entre quienes han entrado en el negocio hay distintos perfiles: empresas que ya hacían actividades turísticas y han abierto una nueva línea, emprendedores españoles y latinoamericanos y autónomos, personas que conducían tuk tuk para terceros y decidieron independizarse. EL PERIÓDICO DE ESPAÑA ha contactado con varios de ellos. Quienes han aceptado hablar lo han hecho desde el anonimato: es un negocio en el que todos se conocen y en el que, al funcionar en los márgenes de la regulación, nadie quiere decir nada que les pueda perjudicar.
"No es legal captar clientes en la calle y muchos lo hacen. Tampoco es legal llevar más de cuatro personas en el vehículo y hay quienes meten hasta seis. Y algunas empresas han importado el modelo portugués, en el que los conductores cobran un porcentaje de lo que capten en la calle", dice uno de los consultados. "Si lo regularan", apunta otro, "los más pequeños podrían salir perjudicados porque habría que pasar por caja y comprar licencias. Todo el mundo estaría mejor, pero puede que haya quien no esté de acuerdo porque podría quedarse fuera". Un tercer tuktukero consultado asegura que varios de ellos están "en conversaciones con el Ayuntamiento" para regular la actividad.
En cuanto a la viabilidad del negocio, solo una de las empresas revisadas dispone de cuentas recientes: EcoTukTuk, que en 2021 facturó 300.000 euros y registró 20.000 de beneficio. "La mayoría son autoempleo", considera Jiménez Dorado, que confiesa que valoró entrar en el negocio y que llegó a comprar tres tuk tuk. "Le di muchas vueltas, pero tienes que contratar a una persona, pagar su seguridad social y lo mismo capta clientes por su cuenta y los 60 euros que les cobre van a su bolsillo y no al mío. Si eres autónomo a lo mejor haces caja, pero como empresa no lo veo".
- La casa de muñecas a escala humana que lleva 100 años oculta en Madrid: 'Los documentos de la época no hacen alusión a ella
- El discreto arranque de la ampliación de la Línea 3 de Metro: 'Es una alternativa al Cercanías, que a veces tiene bastantes problemas
- Solo hay dos catedrales magistrales en el mundo y una está en Alcalá de Henares: ¿Qué le diferencia?
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Renovar los permisos de asilo en Madrid, misión imposible: 'Si no sale bien, tendré que estar aquí escondiéndome
- Quién es Marta Hermoso, la 'influencer' detenida en Madrid por un presunto robo de joyas y dinero
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- La mano derecha del Papa Francisco en España, una monja que le ayudó a reformar la Iglesia: 'Era entrañable, siempre estaba de buen humor