CRISIS MIGRATORIA

Población, acogida, PIB, desempleo y la solidaridad: los criterios de Canarias y Euskadi para el reparto de menores

El documento que este viernes presentan Clavijo y Pradales es una fórmula transitoria y urgente para aliviar a las comunidades con más presión, que deja a un lado la reforma de la ley de extranjería,

El texto plantea desarrollar un plan estratégico para migración que se debatiría en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, una vez calmados los ánimos entre el PSOE y el PP

Fernando Clavijo, presidente del Gobierno canario, a su llegada al Palacio de la Magdalena este viernes en Santander donde se celebra la Conferencia de Presidentes.

Fernando Clavijo, presidente del Gobierno canario, a su llegada al Palacio de la Magdalena este viernes en Santander donde se celebra la Conferencia de Presidentes. / Román G. Aguilera /Efe

La solución de urgencia para aliviar la presión migratoria que presentan Canarias y Euskadi en la Conferencia de Presidentes que este viernes se está celebrando en Santander se basa en un estudio de una experta encargado por el Gobierno canario. Los presidentes de los ejecutivos canario y vasco, Fernando Clavijo e Imanol Pradales, respectivamente, hacen piña en materia migratoria y plantearán en la Conferencia de Presidentes de hoy un "reparto extraordinario" de menores migrantes no acompañados en un plazo de tres meses, para rebajar la tensión migratoria en estas comunidades, hasta que se llegue a un acuerdo para modificar la ley de extranjería o adoptar un plan estratégico para migración. Es decir, Clavijo (CC) y Pradales (PNV) dejan a un lado en este encuentro la reforma legislativa para el reparto obligatorio entre las autonomías de niños y jóvenes migrantes no acompañados llegados a las costas canarias, ante la bronca del PSOE y el PP al respecto, e intentan obtener un "acuerdo de mínimos" al que ningún partido se pueda oponen, con el fin de "ganar tiempo" hasta llegar a un consenso en todo el territorio nacional.

El modelo de reparto elaborado por Gemma Pinyol-Jiménez, directora de políticas migratorias en Instrategies, para el Gobierno canario, una fórmula que ha hecho suya Euskadi en la propuesta conjunta presentada en la Conferencia de Presidentes, se basa en cinco indicadores: Población total; acogida (media de menores acogidos por cien mil habitantes los últimos seis meses); PIB per cápita; desempleo y solidaridad (menores acogidos los últimos cinco años). Según estos datos, a Canarias le tocaría acoger al 4,37% del total de los menores migrantes llegados a España en el año. 

En la propuesta de acuerdo de Canarias y Euskadi se deja claro que esta medida extraordinaria de distribución de menores extranjeros no acompañados, "se aplicará con la figura jurídica oportuna en un plazo no superior a tres meses", es decir, barajan un decreto ley que ha de hacer suyo el Gobierno de España, y posteriormente debe ser convalidado por el Congreso, para lo que Clavijo ya negocia el acuerdo con los independentistas catalanes de Junts, con lo que tendría una mayoría garantizada para que saliera adelante.

Conferencia sectorial

Según el acuerdo de Canarias y Euskadi, una vez se lleve a cabo este reparto "extraordinario" de menores en tres meses entre las comunidades autónomas, "se abrirá en el seno de la Conferencia Sectorial de Infancia un debate más sosegado sobre los coeficientes que se tendrán que aplicar en el futuro para asegurar la equidad al asignar responsabilidades según factores objetivos, permitiendo que cada territorio asuma la carga proporcional a sus capacidades económicas, sociales y humanas que posibilite la correcta prestación y cumplimiento de las obligaciones que le corresponde, para garantizar el interés superior de los menores extranjeros no acompañados que han entrado a través de Canarias y Ceuta", plasma el documento. Añade que se ha de "permitir, además, que haya transparencia y previsibilidad, estableciendo un marco claro que facilite la planificación y gestión de recursos".

Plan Estratégico de Migración

En el documento pactado por ambas comunidades se demanda asimismo un "Plan Estratégico de Migración que, como mínimo, incluya cuatro apartados: planificación, previsión de diferentes escenarios, indicadores de evaluación y memoria económica real". Y el texto recuerda que "además, es conocido que el pasado 1 de noviembre el Estado francés cerró la frontera entre España y Francia. Esta circunstancia ejerce una gran presión migratoria". Por ello se solicita que Euskadi se considere Frontera Norte del Estado y una mayor dotación económica para atender con dignidad a las personas en tránsito.

Por tanto, por el incremento de número de menores extranjeros no acompañados en Euskadi y Canarias será necesario garantizar un reparto equilibrado, coordinado, ordenado y justo entre las Comunidades Autónomas y una memoria económica que soporte dicho reparto, establece el acuerdo.

Posado histórico del rey con todos los presidentes autonómicos

Atlas News

También proponen reforzar la cooperación con los países de origen, explorando las posibilidades que abre el artículo 35 de la Ley Orgánica 4/2000 y el nuevo reglamento de extranjería, para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida en su país de origen, así como promover tránsitos ordenados, mediante la migración circular.

Y por último formulan establecer mecanismos para el intercambio de información, experiencias, proyectos piloto en curso, y buenas prácticas relativas a la formación en las capacidades necesarias para el acceso al empleo en origen, así como en destino, de tal forma que el impacto positivo alcance aquellas personas en los países de origen como en las propias comunidades.

La reforma de la ley de extranjería, parada

Cabe recordar que en julio, el Gobierno de España llevó al Congreso como solución la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería para obligar a las comunidades autónomas a acoger a los niños y niñas que llegan a los territorios frontera, como Canarias. La Comunidad Autónoma tutela ya a más de 5.400 menores. En esa ocasión, el PP, junto a Vox y Junts bloquearon que se tramitara la modificación de la ley de extranjería. Aunque Canarias ha reclamado auxilio en numerosas ocasiones, se encuentra con un muro en la negociación. El PP, a pesar de ser socio en el Gobierno autónomo, cada vez exige más cuestiones para apoyar el reparto entre comunidades, y la negociación se enreda en el y tú más con el PSOE, con la desesperación Clavijo.

Ante ello, el presidente canario perfilaba ya un ‘plan B’ a la reforma de la ley de extranjería, y el pasado martes confirmó en el pleno del Parlamento regional que negociaba con Junts un reparto extraordinario de menores migrantes, renunciando para ello a la modificación legislativa –al menos por ahora–. La fórmula es un decreto ley , que debe hacer suyo el Gobierno de España, para la distribución de forma "urgente y temporal" de los menores migrantes entre las comunidades. Una vía que ya podía haber usado el Ejecutivo de Pedro Sánchez, pero que según el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, no hubiera salido adelante porque debía ser convalidada en el Congreso y el PP la rechazaría.

Nadie se puede negar

Ahora Clavijo, con el apoyo de Euskadi –y tras haberlo explorado con Junts– presenta una solución extraordinaria a la que nadie se puede negar, sentencia. Tras reiterar ayer jueves que Canarias se encuentra en "una situación de emergencia", espera y desea que "no haya oposición" y que la propuesta "si es posible, se pueda enriquecer". Además, destacó ayer que han contactado con algunos presidentes autonómicos y confía en que exista "predisposición" por parte de las fuerzas políticas que, en su momento, avalaron la modificación del artículo 35 de la ley de extranjería en el Congreso, y que esta "fórmula temporal y extraordinaria" cuente también con el apoyo de otras fuerzas políticas que votaron en contra, como los independentistas catalanes, que piden las competencias en materia de inmigración porque alegan que están saturados.

"Sería absolutamente impensable que una comunidad autónoma como es la canaria, que está en una situación de emergencia desde hace más de un año, que el resto del territorio nacional no se manifestase de manera solidaria", enfatizó Clavijo. "Somos optimistas en poder alcanzar un acuerdo en la Conferencia de Presidentes que, insisto, es de mínimos", remarcó.

Esa distribución extraordinaria de menores migrantes "quitaría presión en territorios fronterizos" y ayudaría a "ganar sobre todo tranquilidad y recursos para poder abordar una estrategia migratoria", insistió. Recordó además que en tragedias como la DANA o la erupción en La Palma "las comunidades se han volcado" y, por ello, deseó "encontrar ese acogimiento positivo" en una cuestión como la inmigración y los menores con acompañados que son "un fenómeno estructural".