Tramitación parlamentaria

El Congreso avanza en la derogación de la 'ley Mordaza' y rechaza las enmiendas de PP y Vox

Los populares han denunciado que la reforma impulsada por el Gobierno está ordenada por Otegi

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

ETA, otra vez. Sobre el recuerdo de la banda terrorista, el PP y Vox han vuelto a construir este jueves su argumentación para intentar frenar la reforma de la ‘ley Mordaza’ que el Gobierno ha acordado con sus socios parlamentarios. No lo han conseguido. Los partidos del Ejecutivo, PSOE y Sumar, junto a ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y Podemos han votado a favor de seguir debatiendo la modificación de esta norma en la que, tras años de debate, parece que han alcanzado un consenso. 

Populares y ultras se han esforzado al máximo para ligar la reforma de la ley de seguridad ciudadana a ETA. “Hoy debatimos la ‘ley Otegi’, una ley de Bildu a la que se sumaron como meros firmantes el PSOE, Sumar, PNV, ERC y el BNG. Otegi manda y el resto obedece”, ha dicho la diputada del PP Ana Belén Vázquez, en referencia al coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi. Y luego ha denunciado que la reforma planteada desprotege a los cuerpos de seguridad del Estado y “claramente favorece la inseguridad ciudadana”. 

A palabras gruesas no le ha ganado al diputado de Vox Javier Ortega Smith, encargado de defender la enmienda a la totalidad del partido ultra: “Todos los autores de esta ley a lo largo de su historia y en la actualidad se basan en la acción política del odio a España, a la libertad, al orden, a la ley, a la convivencia pacífica. Esa es su trayectoria, basada en apoyar siempre el crimen, la violencia y la amenaza”. Como Vázquez, ha arremetido contra todos los cambios, asegurando incluso que se hacen para acabar con los “manifestantes pacíficos” que se posicionan contra el Gobierno. 

La respuesta

“Sus medidas acaban con las libertades de toda persona que no se adhiera a sus postulados políticos y no dudan en usar hasta la saciedad el insulto y la mentira, como hemos visto, como forma de hacer política”, les ha respondido el portavoz de Sumar, Enrique Santiago. Y la parlamentaria del PSOE María Carmen Sánchez ha recordado que esta ley la impuso el Gobierno de Mariano Rajoy en 2015 para “silenciar” a los ciudadanos que protestaban contra la gestión de los populares y ha reivindicado que la reforma planteada no desprotege a los policías ni a los ciudadanos. 

El resto de socios también ha denunciado la actual ley. El diputado de ERC, Francesc-Marc Álvaro, ha considerado que se trata de “una norma impropia y una aberración democrática” que “produjo un gran sufrimiento a las personas”.

Las reformas planteadas

El acuerdo que cerró el PSOE con EH Bildu y ERC desbloquea la negociación que se bloqueó hace más de un año y medio y que hizo fracasar el anterior intento de reformar la ley. El pacto incluye la retirada "progresiva" de las pelotas de goma, una modificación legal para acabar con las devoluciones en caliente en frontera en un plazo de seis meses y rebajar las condenas por faltas de respeto y desobediencia a la autoridad.

Además, el bloque de la investidura ya acordó en la pasada legislatura otros cambios que se incluirán en esta reforma y entre los que están la reducción del tiempo de identificación en comisaría de seis a dos horas; reforzar los criterios objetivos para realizar registros corporales; garantizar el derecho a manifestación sin comunicación previa siempre que sea pacífica; rebajar las sanciones por consumo de cannabis u otras sustancias; eliminar las sanciones por la toma o difusión de imágenes de las actuaciones de los agentes; e, incluso, una reducción de la cuantía de las multas en función de la capacidad económica.